Por: Jeremy Santiago Rojas y Luis D. Alfaro Pérez
La llegada de Cristóbal Colón a Puerto Rico, un 19 de noviembre de 1943, convirtió a la Isla en colonia de España y “desde entonces, y hasta nuestros días es colonia de Estados Unidos”, destacó el abogado Pedro F. Silva-Ruiz en su libro Puerto Rico: la colonia más vieja del mundo.
Tras el esfuerzo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr la erradicación del colonialismo, Estados Unidos propuso, en 1952, una solución que no era la colonia, ni la estadidad para Puerto Rico, sino el Estado Libre Asociado (ELA).
En aquel momento, la implementación del ELA buscaba que Puerto Rico tuviera un gobierno propio, pero regido por las leyes estadounidenses y sin control sobre sus relaciones exteriores.
Tras declararse el ELA como estatus político, las Naciones Unidas retiraron a Puerto Rico de la lista de territorios no autónomos, establecida para responder a la crisis mundial del colonialismo en la década del 40, y Estados Unidos ya no cargaba la presión internacional para acabar con el estado colonial de la Isla.
Desde entonces, los esfuerzos por distintos partidos políticos como el Partido Independentista Puertorriqueño y el Partido Nuevo Progresista (PNP) han abogado por la descolonización de la Isla a través de distintos métodos.
Entre las opciones descolonizadoras que los partidos han utilizado, el PNP ha propulsado seis plebiscitos en la historia de Puerto Rico: en 1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020.
Durante el más reciente plebiscito, que se celebró durante las pasadas elecciones del 3 de noviembre, el voto por un ‘’Sí’’ a la estadidad obtuvo un 52.34% de los votos, mientras que el ‘’No’’ permaneció con 567,346 votos, o un 47.66%, según la última actualización de la Comisión Estatal de Elecciones.
A pesar de la victoria del ‘’Sí’’, el resultado podría carecer de validez ante el Congreso de Estados Unidos dado que el Departamento de Justicia Federal descartó, en junio, validar el plebiscito del 2020.
Asimismo, ninguno de los resultados de los plebiscitos pasados han sido reconocidos formalmente por el gobierno estadounidense como una expresión legítima del pueblo puertorriqueño a favor de la estadidad.
Por otro lado, Puerto Rico tiene un comisionado residente en el Congreso de los Estados Unidos que tiene voz, pero no tiene voto representativo en las decisiones, aún cuando traten sobre la Isla.
Aunque los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, tampoco tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, otro motivo que ha sido señalado como una consecuencia colonial del ELA.
Las colonias del siglo XXI
Hoy día, existen 17 países considerados colonias, según la ONU. Los territorios pertenecen a Reino Unido, Estados Unidos, Francia, España y Nueva Zelanda.
La ONU define a las colonias, también conocidas como territorios no autónomos, como “territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”.
Con el fin de acabar con el colonialismo, la organización internacional aprobó, en el 1960, la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, y reconoce el “derecho a la libre determinación de todos los pueblos”.
Desde su fundación, 80 colonias han conseguido su independencia o libre asociación a través de la declaración de la ONU. Las 17 colonias que existen actualmente son:
- Reino Unido – Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn
- Estados Unidos – Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guam y Samoa Americana
- Francia – Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa
- España – Sahara Occidental
- Nueva Zelanda – Tokelau