sábado, julio 12, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura
Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

Foto suministrada por el Centro Ceremonial Indígena de Caguana

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

Isabel Burgos por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
Categoría: Cultura, Educación
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
2
COMPARTIDOS
46
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del 1492, cuando arribó en la isla Guanahaní, actualmente San Salvador de las Bahamas. El primer Día de la Raza lo estableció el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro en 1913, pero italianos y habitantes de Nueva Inglaterra reconocen el Día de Colón desde la celebración del tricentenario de la llegada de los europeos en 1792, según lo publicado en la enciclopedia American Folklore. Sin embargo, a finales del siglo 20 y durante las primeras décadas del siglo 21, países como Argentina, Chile y Venezuela optaron nombrar el día de manera que visibilice las culturas ya existentes en América anterior a la llegada de Colón.  

Algunos de estos nuevos nombres son Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos, Día de la Resistencia Indígena y Día de las Culturas Indígenas. Este último se celebra en 26 estados de los Estados Unidos y en Washington D.C. En Puerto Rico, aún se utiliza el nombre Día de la Raza, pero ¿qué raza se celebra este día? Conocemos ampliamente sobre nuestra cultura criolla y se ha rescatado mucho de nuestras culturas africanas, pero ¿qué conocemos de nuestra cultura taína?  

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña
El lenguaje eyéri o iñéri es la lengua madre de las Antillas, según la antropóloga Warukuma (Alejandra) Ortiz. Foto suministrada por Eyéri Ariẽconü- Lenguaje Eyéri

Los arqueólogos nombraron a los primeros pobladores de las Antillas como “arcaicos”, y entienden que provinieron del Río Orinoco en Venezuela para el 2300 antes de la era cristiana, según el historiador Fernando Picó. Sin embargo, otras olas de migración trajeron nuevas culturas a las Antillas y a Puerto Rico. Desde el 1981, un grupo de arqueólogos, que incluye al exdirector del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras Luis Chanlatte, logró establecer las diferentes etapas de civilización luego de los arcaicos que explican los cambios en los patrones culturales de los artefactos que han conseguido en las excavaciones arqueológicas.  

No se ha recuperado cerámica de los arcaicos, pero sí de las demás civilizaciones como los igneri, también conocidos en la Arqueología como los salanoides, estableció Picó en su libro Historia General de Puerto Rico. Los igneri, pronunciado ‘iñéri’, provenían de la zona baja del valle del Orinoco como los arcaicos, según los arqueólogos. Picó escribió que el desplazamiento humano a través del Caribe «no habría resultado necesariamente en la eliminación de los habitantes previos”, refiriéndose a los arcaicos.

PUBLICIDAD

Existe evidencia de la transformación de la cultura de los arcaicos con la llegada de los igneri y más hallazgos que indican la presencia de otro grupo migratorio. En su libro, Picó formula la hipótesis “de que las relaciones entre los habitantes previos y los llegados más recientemente fueron más complejas y duraderas de lo que permitiría concebir la noción de una conquista fulminante por parte del grupo con mejores armas y destrezas organizativas”. También, existe evidencia de “casamientos que enlazasen residentes en los asentamientos de la costa oeste de Boriquén con personas de la costa este de La Española. Hay testimonios que señalan la frecuente relación entre las dos islas”, según el historiador. En ese sentido, Puerto Rico fue una tierra multicultural incluso antes de la noción moderna de las tres razas, la europea, la africana y la amerindia.  

La cultura amerindia hoy en Puerto Rico 

Actualmente, existen grupos que practican y preservan, en Puerto Rico, las costumbres religiosas y los lenguajes de las poblaciones originarias de las islas del Caribe. Entre ellos, está el colectivo compuesto principalmente por Amanax’Ri, Warukuma (Alejandra Ortiz) y Nanakawei (Elsie Robles Cabán). Este colectivo practica y educa sobre los lenguajes tradicionales del Caribe, las prácticas religiosas y artesanales de los habitantes precolombinos de las Antillas.  

El colectivo ofreció, el pasado 1 de octubre en el hotel Fairmont en Isla Verde, una presentación de algunas tradiciones culturales y religiosas originarias del Caribe para la conferencia de «America The Beautiful For All Coalition» que se sostuvo en dicho hotel del 1 al 3 de octubre.  

Amanax’Ri se describe como lingüista, artesano y consejero espiritual de ascendencia indígena, y tiene estudios en Ciencias Sociales y Psicología de Valencia College en el estado de Florida y de la Universidad de Puerto Rico. Amanax’Ri “fue instruido por sus abuelos en las tradiciones ancestrales precolombinas, guardadas dentro de la tradición jíbara”, según la página oficial, en Instagram del lenguaje Eyéri, la cual el colectivo maneja.  

PUBLICIDAD

Nanakawei es una antropóloga egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras quien practica y conserva las costumbres ancestrales “que le fueron inculcadas desde pequeña por su abuela”, según lo publicado en la página en la sección “Who we are?”.  

Warukuma “es practicante cultural tradicional, educadora, promotora y defensora de la cultura ancestral indígena caribeña”, según lo publicado por el colectivo. Posee amplio conocimiento sobre la pesca ancestral y un bachillerato en Ciencias Forenses de la Universidad Interamericana. También, es arqueóloga egresada del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.  

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña
Este mapa demuestra la diversidad lingüística precolombina de las Antillas que se ha rescatado a través de los estudios del colectivo. Imagen suministrada de la página Lenguajes Ancestrales Originarios de las Antillas en Facebook
PUBLICIDAD
Tags: #ArqueologíaarcaicosCultura tradicional antillanacultura tradicional caribeñaDía de la RazaDía de las Culturas IndígenasDía del Respeto a la Diversidad Culturaligneriiñérirazataínos
Compartir1Tweet1EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

Isabel Burgos

Isabel Burgos

Relacionado - Notas

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

por Isabel Burgos
viernes, 4 de octubre de 2024
50

...

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

por Isabel Burgos
miércoles, 2 de octubre de 2024
42

...

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

por Isabel Burgos
jueves, 26 de septiembre de 2024
80

...

La antesala del Grito de Lares del 1868

La antesala del Grito de Lares del 1868

por Isabel Burgos
lunes, 23 de septiembre de 2024
33

...

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

por Isabel Burgos
viernes, 20 de septiembre de 2024
58

...

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

El periodismo comunitario reta a los medios tradicionales

por Isabel Burgos
sábado, 7 de septiembre de 2024
61

...

Sandra Rodríguez Cotto visibiliza periodistas afropuertorriqueños en una histórica investigación 

Sandra Rodríguez Cotto visibiliza periodistas afropuertorriqueños en una histórica investigación 

por Isabel Burgos
viernes, 6 de septiembre de 2024
42

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
46

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
50
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
42
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
80
Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.