lunes, julio 14, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión
Varios líderes políticos ofrecen soluciones para mejorar el medio ambiente

Foto: Ana Rocío Álvarez Briñez

Puerto Rico frente a la crisis climática

#MiércolesDeColumna | “Con lo importante y válido que sea tomar acción a nivel individual, con renunciar a los sorbetos plásticos y volvernos veganos no hacemos mucho para combatir la explotación capitalista de los recursos de nuestro planeta”

Tristán Q. Rodríguez Vélez por Tristán Q. Rodríguez Vélez
miércoles, 30 de octubre de 2019 - 4:22 PM
Categoría: Opinión
Reading Time: 5 mins read
PUBLICIDAD
27
COMPARTIDOS
276
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

El planeta nos está pasando factura. Está cambiando como resultado de la crisis climática provocada por la explotación de los recursos naturales y el uso de combustibles fósiles, por la avaricia y virulencia de un sistema capitalista caníbal y criminal. Sin duda, sus efectos se han hecho sentir de manera contundente y devastadora: huracanes, ciclones y tifones más fuertes y frecuentes. Atestiguamos prácticamente a diario la desaparición de cayos, islas y áreas costeras. Vemos arder la Amazonia, los campos y la biodiversidad de Congo y Angola; miramos impávidos cómo se derriten los polos y se deforesta a Haití y Colombia.

Parece como si todos fuéramos caminantes detenidos frente al abismo inevitable y bajo un mar de nubes tóxicas, antes del último salto.

¿Por qué ocurre esta crisis climática? Una explicación técnica atribuye las emisiones de gases invernaderos a un aumento en la temperatura del planeta. Esto, a su vez, contribuye a los otros efectos de la crisis climático, como lo es el aumento en niveles del mar, causado por el derretimiento de los polos, llevando a la erosión costera y la pérdida de áreas costeras. Se espera que, para mitad de siglo, el Ártico esté libre de hielo durante el verano y que, para el 2100, el nivel del mar aumente hasta unos cuatro pies. Además, el calentamiento de la superficie de los océanos aporta a la intensificación más rápida de fenómenos atmosféricos como los eventos ciclónicos—es decir, tormentas y huracanes.

 Esta explicación, claro, es correcta. Pero es importante adentrarse en cuanto a qué o quién ha causado la emisión de estos gases y, por extensión, la crisis de la que hablamos. Un estudio publicado en el 2017 identifica a unas 100 empresas energéticas como las responsables del 71% de emisiones industriales; las 15 corporaciones de alimentos y bebidas más grandes en los Estados Unidos (a su vez el segundo país en el mundo en emisiones de dióxido de carbono) generan 630 millones de toneladas métricas de gases invernaderos al año.

PUBLICIDAD

 Se ve una ironía sutil en el hecho de que muchas de estas corporaciones son las mismas que mercadean productos “verdes” o ecoamigables para lucrarse de la crisis que ellas mismas han causado. Esta ironía se vuelve amarga, si no lo era ya, cuando nuestro “mainstream” le coloca la culpa al individuo por la crisis climática, exigiéndole que adapte su estilo de vida de maneras que apenas logre amortiguar esta crisis. Es decir, con lo importante y válido que sea tomar acción a nivel individual, con renunciar a los sorbetos plásticos y volvernos veganos no hacemos mucho para combatir la explotación capitalista de los recursos de nuestro planeta.

De aquí surge la necesidad de un movimiento de base para abolir el sistema capitalista que ha permitido tanta explotación, sobre todo de las comunidades más marginadas y vulnerables. Debe ser un movimiento multitudinario y diverso—porque la crisis climática nos afecta a todes, pero aún más a estas comunidades—liderado precisamente por las comunidades a las cuales se les ha negado, por lo regular de forma violenta, tener voz y representación en las decisiones de política pública. El movimiento por la justicia climática debe ser liderado por gente pobre y trabajadora, por personas que, por su color de piel, género u orientación sexual, han sido perseguidas y reprimidas. Debe estar integrada por las comunidades indígenas que protegen la biodiversidad de nuestro planeta. Tendrá que nutrirse de las voces jóvenes que han crecido en un mundo que les destruyen. A fin de cuenta, les jóvenes cargaremos con el peso mayor del cambio climático y sus efectos, tendremos que buscar cómo paliar el entuerto heredado y asumir la responsabilidad de crear mejores condiciones de vida para otras generaciones. Es importante reconocer la importancia y relevancia de nuestras voces.

En el caso de Puerto Rico, el cambio climático nos ha afectado de manera muy particular. Nuestro estatus colonial ha agravado los efectos que este fenómeno manifiesta sobre nosotros: el colonialismo es la sal al tajo que es esta crisis. La colonia llevó el país a la pobreza, permitió la especulación con terrenos protegidos para cederlos al desarrollo comercial privado; entregó terrenos agrícolas para la construcción de más carreteras y el paso de los autos. Permitió que en una isla a merced del mar y el tiempo se sembrara cemento y varillas encima del agua.

Tras el paso del huracán María, la ineficiencia y negligencia de entidades nacionales y federales pusieron en riesgo millones de vidas. Mientras, la Ley Jones imposibilitó que recibiéramos ayuda de cualquier país que no fuera Estados Unidos. Hoy en día, de unos 42 mil millones que se nos fueron asignados por el Congreso federal, hemos recibido solo 14.7 mil millones de dólares en fondos federales para la reconstrucción. Los daños estimados de María aproximan los 90 mil millones de dólares.

PUBLICIDAD

Mirando a las Islas Vírgenes de Estados Unidos, uno apenas sabe del impacto que María tuvo en ellas, mucho menos la respuesta de desastre que recibieron. La biodiversidad que rodea a Guam se está viendo afectada gravemente por la muerte y blanqueamiento de los corales que rodean la isla. El aumento en el nivel del mar pone en riesgo las fuentes de agua dulce en Samoa Americana y Guam, mientras que la erosión costera afecta tanto a las Islas Mariana del Norte como virtualmente todas las áreas costeras del mundo. Sin embargo, uno apenas escucha o lee sobre esto en medios tradicionales.

No sería absurdo decir que el colonialismo invisibiliza países en el escenario global. Para que realmente podamos comenzar a combatir los efectos de la crisis climática en Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Guam, Samoa Americana y las Islas Mariana del Norte se nos hace necesaria la descolonización y la creación de proyectos de país que integren velar por el bien común y la naturaleza.

Debemos ser el cambio que queremos ver. Es hora de crear un nuevo sistema que trabaje por nosotres y responsabilice a quienes causaron la crisis climática. No basta con reformar este sistema capitalista y ponerle nombre y apellido, como capitalismo humano o verde. No basta con adoptar medidas como un impuesto sobre el carbono, una medida que, de hecho, sube los costos de gasolina y luz para las personas más pobres y hace nada para reducir las emisiones de gases invernaderos. No podemos ser quienes breguemos con la mayor parte de acabar con esta crisis, porque no somos quienes la causamos.

Las expresiones vertidas en este escrito no necesariamente representan el sentir de Pulso Estudiantil.

MPFM

PUBLICIDAD
Compartir20Tweet3EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Exigen la destitución del presidente de la Junta de Gobierno de la UPR

Próxima Nota

Los disfraces sexy como herramienta para combatir el “slut-shaming”

Tristán Q. Rodríguez Vélez

Tristán Q. Rodríguez Vélez

Relacionado - Notas

#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico

por Pulso Estudiantil
martes, 3 de septiembre de 2024
78

...

Foto suministrada

#SentirEstudiantil Mes del Trabajo Social: Hacia una acción profesional transformadora

por Pulso Estudiantil
viernes, 27 de octubre de 2023
66

...

Foto: Vox España en Creative Commons

#SentirEstudiantil Día de la Hispanidad: ¿Celebración, reparación o liberación?

por Pulso Estudiantil
jueves, 12 de octubre de 2023
48

...

Universidades de Puerto Rico celebrarán sus graduaciones en junio y julio

Hacia una UPR más atractiva: Reconsiderando la Educación General

por Pulso Estudiantil
jueves, 5 de octubre de 2023
208

...

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

por Sofia Durán
viernes, 8 de septiembre de 2023
65

...

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

por Hector Ramos
lunes, 1 de mayo de 2023
121

...

UPR de Utuado denuncia posible cierre del recinto

Exigen renuncia del rector de la UPR en Utuado

por Valeria Santos Dávila
martes, 28 de marzo de 2023
264

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Puerto Rico frente a la crisis climática
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
47

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
51
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
43
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
81
Puerto Rico frente a la crisis climática
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Puerto Rico frente a la crisis climática
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.