sábado, julio 12, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión
Proyecto sin Dignidad

Partido Proyecto Dignidad

Proyecto sin Dignidad

#Opinión | La perspectiva de género que se promueve no busca condicionar o intervenir en la orientación sexual o de género de los estudiantes, busca integrarlos a una realidad social compleja, fuera del pensamiento binario

Pulso Estudiantil por Pulso Estudiantil
sábado, 26 de septiembre de 2020 - 3:37 PM
Categoría: Opinión
Reading Time: 5 mins read
PUBLICIDAD
8
COMPARTIDOS
195
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Por: Neftalí Sánchez Cordero

La candidata al senado por acumulación, Joanne Rodríguez Veve, ha sido portavoz de la postura institucional del partido Proyecto Dignidad, particularmente sobre la enseñanza del tema de la perspectiva de género en las escuelas públicas. La candidata ha abordado y limitado la discusión a ser una “meramente” ideológica, o como puntualizó en unas expresiones en la radio recientemente “que la perspectiva de género es programar mentes”.

Rodríguez Veve ha sido reduccionista sobre el tema en circunstancias en las que la violencia de género contra la mujer es habitual y normalizada en muchos contextos cotidianos, invisibilizando esas situaciones dentro de una realidad social de impunidad  sistemática y violencia.

Dentro de sus argumentos, la candidata plantea el respaldo a la equidad de género, restringiendo la discusión a un asunto de igualdad que se resuelve con la pretensión de que todos somos iguales en un contexto social de desigualdad.

PUBLICIDAD

Al momento,  no hay ninguna contrapropuesta para atender la situación colectiva de  violencia de género en el país por parte del partido ni de la candidata (no aparece en ninguna plataforma).

La candidata y el partido han descalificado toda la literatura académica sobre la perspectiva de género como “no científica ni objetiva”, apoyándose en la retórica de salvaguardar los valores familiares desde la tradición, y sin ningún interés en validar todo el proceso histórico y académico que se ha entretejido en el Departamento de Educación desde el 2008. Les dejo un ejemplo del manual realizado para las escuelas elementales.

A su vez, ha consignado dentro de ese planteamiento que, quienes promueven la perspectiva de género, ejercen un carácter totalitario, atribuyéndole a quienes difieren de su criterio la condición de dogmáticos, por ser categóricos en la exposición de sus planteamientos. 

La violencia no se puede tomar con café ni con paciencia. Estamos hablando de educar para prevenir —metodológicamente— los hechos de violencia de género que se viven a diario en las familias, escuelas, centros de trabajo, espacios públicos y en las comunidades.

PUBLICIDAD

El partido Proyecto Dignidad ha insinuado que la perspectiva de género es una agenda para adoctrinar a los estudiantes del sistema público. También, insinúa que dicha perspectiva de género estaría interviniendo en la crianza y valores del contexto familiar. ¿Acaso el sector religioso no ha ejercido ese carácter totalitario al intervenir en la realidad plural del país?

A su vez, en sus argumentos, el partido siempre plantea un sistema dicotómico para abordar la realidad. Por ejemplo, el mundo “secular” contra el mundo “eclesiástico”. Enunciar esto no deslegitima su fe o práctica religiosa. Al contrario, valida que sus argumentos parten de la experiencia autorreferencial de intervenir en la realidad, fuera y dentro de su práctica religiosa.

Partir desde una experiencia tan categórica agrava la desinformación colectiva sobre el tema de violencia de género; aborda el tema desde una óptica parcializada, como  ha caracterizado a ciertas comunidades religiosas; antagoniza la discusión a favor o en contra de la perspectiva de género; y minimiza la emergencia nacional que viven a diario las mujeres puertorriqueñas, como lo pueden ser las mujeres inmigrantes o mujeres trans.

Ahora bien, la discusión pública latente me convoca como maestro —presente— para contrarrestar toda la desinformación planteada.

Busco visibilizar que la perspectiva de género busca desde la experiencia educativa  constituir una metodología y utilizar mecanismos que permiten identificar, cuestionar la discriminación, la desigualdad y, sobre todo, denunciar la exclusión de las mujeres.

Asimismo, es necesario desinstalar del proceso educativo la justificación (ortodoxa) que plantea a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres validan las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género. Es decir, la perspectiva de género en el proceso educativo busca crear las condiciones de cambio que permitan avanzar a la sociedad en la construcción de la igualdad de género.

La educación busca, fundamentalmente, crear ciudadanxs de conciencia, ejercitar el valor máximo de la dignidad humana, el respeto, y el pensamiento crítico para enfrentar un mundo de narrativas perpetradoras, castrantes y que condicionan la experiencia humana a un rol, género, o posibilidad de un futuro —condicionado— por la desigualdad de clases.

La perspectiva de género que se promueve no busca condicionar o intervenir en la orientación sexual o de género de los estudiantes, busca integrarlos a una realidad social compleja, fuera del pensamiento binario.

La perspectiva de género ayuda a comprender más la realidad de las mujeres, como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con los que somos educados culturalmente, posibilitando elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos, desde la dignidad humana.

El país busca conciliar las múltiples realidades, de modo que las personas puedan relacionarse en la vida colectiva practicando la dignidad humana y, no como proyecto, sino ejerciéndola como práctica de país, en la diversidad, en la afirmación que el país pertenece a muchos y muchas, no solo a un sector que solo es receptivo y empático con quienes comparten su visión de país.

PUBLICIDAD

Pues, la dignidad no es un criterio, ni es un proyecto; es la práctica de reconocer al “otro” distinto a mí, como yo, y viceversa; el valor inherente que tienen todxs de ser partícipes de la vida colectiva sin exclusión ni desigualdad.

No hay dignidad en justificar la opresión de los demás, usando el nombre de Dios para atribuirle un carácter de verdad absoluta a posturas alimentadas por la interpretación religiosa, desalineadas de la diversidad colectiva, presente.

Hoy por hoy, ya no tenemos que acomodarnos a las narrativas que intervienen en nuestra realidad para sostener las mismas condiciones sociales que venimos tolerando desde siempre.

La ultraderecha religiosa es la misma que no pide consenso con sus criterios, y son cómplices con su indiferencia de la violencia, la misma que perpetúan y reproducen con narrativas religiosas sobre la mujer como “mercancía”. ¿Acaso condicionan el rol de la mujer? ¡Sí!

Aquí, allá, lo político es personal, y lo personal es político, pero la violencia de género es un mal social. La indiferencia planteada a este asunto por parte del partido Proyecto Dignidad nos debe alertar e invitar a participar en las urnas para respaldar a esos candidatxs que promueven un país inclusivo y con empatía social.

La dignidad no es un concepto para unos pocos, es para todxs.

Las expresiones vertidas en este escrito no necesariamente representan el sentir de Pulso Estudiantil

Compartir3Tweet2EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

UPR Carolina entregará equipo tecnológico a estudiantes y profesores

Próxima Nota

Weekly News Briefing: UPR Arecibo distributes equipment, academic alliance between UPR Ponce and PHSU, tips for communicating with deaf community and more

Pulso Estudiantil

Pulso Estudiantil

Relacionado - Notas

#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico

por Pulso Estudiantil
martes, 3 de septiembre de 2024
78

...

Foto suministrada

#SentirEstudiantil Mes del Trabajo Social: Hacia una acción profesional transformadora

por Pulso Estudiantil
viernes, 27 de octubre de 2023
66

...

Foto: Vox España en Creative Commons

#SentirEstudiantil Día de la Hispanidad: ¿Celebración, reparación o liberación?

por Pulso Estudiantil
jueves, 12 de octubre de 2023
48

...

Universidades de Puerto Rico celebrarán sus graduaciones en junio y julio

Hacia una UPR más atractiva: Reconsiderando la Educación General

por Pulso Estudiantil
jueves, 5 de octubre de 2023
208

...

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

por Sofia Durán
viernes, 8 de septiembre de 2023
65

...

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

por Hector Ramos
lunes, 1 de mayo de 2023
121

...

UPR de Utuado denuncia posible cierre del recinto

Exigen renuncia del rector de la UPR en Utuado

por Valeria Santos Dávila
martes, 28 de marzo de 2023
264

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Proyecto sin Dignidad
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
46

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
50
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
42
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
80
Proyecto sin Dignidad
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Proyecto sin Dignidad
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.