miércoles, marzo 22, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión
UPR Carolina resalta en competencia de Publicidad

Coral Murphy/Pulso Estudiantil

PosMaría: ¿Qué ocurrió con nuestra fauna?

Columna de opinión de José J. Vallejo Félix, estudiante de la Universidad de Puerto Rico

Pulso Estudiantil por Pulso Estudiantil
domingo, 25 de marzo de 2018 - 4:31 PM
Categoría: Opinión
Reading Time: 3 mins read
PUBLICIDAD
3
COMPARTIDOS
16
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

 

Por: José J. Vallejo Félix

En los últimos seis meses, Puerto Rico ha estado sumergido en eventos que, de una forma u otra, han transformado el diario vivir de la isla. No solo se observó la huella de María a lo largo del brillo energético que nos privó, sino también en el verde ausente de los paisajes que con tanto orgullo disfrutamos. Poco a poco, se ha retornado a la normalidad, y continuaremos ajustándonos al estilo de vida posMaría. Sin embargo, no somos los únicos que sufrimos las consecuencias. Poco se ha hablado del efecto que pudiera, y que ha tenido, el huracán en la vida animal de nuestro país. El poco tiempo transcurrido desde el evento, sumado a los problemas de infraestructura y comunicación que aún nos marcan, hace un poco prematuro tener certeza de cuán extenso ha sido el daño al resto de la fauna.

“Lo primero que se debe entender es que el país se exfolió casi por completo”, mencionó, en entrevista, Hiram Cruz, miembro de la Secretaría de Educación y Relaciones con la Comunidad del Departamento de Recursos Naturales (DRNA).

“La vegetación que había dado hogar a cientos, si no miles de animales, incluyendo aves hasta lagartijos, que ahora tienen una alta probabilidad de morir si no encuentran dónde relocalizarse”, expresó Cruz.

Quizás parece evidente tener un estimado alto de la pérdida en este aspecto. ¿Cómo pensar que el daño a la biodiversidad nacional producido por María no es significativo? No por esto se le debe restar importancia al asunto, y lo considero meritorio de un estudio más a fondo que una simple aproximación.

PUBLICIDAD

Entre las personas dedicándose a la recuperación de la biodiversidad se encuentra el coordinador del Proyecto de Asistencia Técnica para Conservación de Vida Silvestre en Puerto Rico del DRNA, el biólogo Ramón Rivera Lebrón.

“El proyecto que coordino tiene la función de proveer apoyo técnico para la conservación del hábitat de vida silvestre. Según sea necesario, colaboramos con otros proyectos que realizan manejo o monitoreo de vida silvestre como parte de sus respectivas propuestas”, declaró Rivera Lebrón.

La tarea de conservación se extiende a nivel de toda la isla, incrementando su dificultad aún cuándo se llevan a cabo colaboraciones y se trabaja en conjunto.

“Se participó en varios conteos de tórtolas y palomas, ayudamos a reestablecer el aviario de la cotorra puertorriqueña en Utuado. Ambas actividades estuvieron coordinadas por otros compañeros del DRNA y estamos en proceso de visitar fincas privadas donde realizamos prácticas de conservación para conocer la supervivencia de las plantas sembradas y el estatus del sapo concho, pero no tenemos números finales”, señaló Rivera Lebrón.

Las especies que sobrevivieron pueden haberse reubicados en áreas que sufrieron un menor impacto del huracán. Según la secretaria de la junta en la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico (SOPI), Lisandra Ayerdi Santiago, se ha visto un gran número de desplazamientos de especies a áreas donde no eran tan abundantes. Ahora las palomas turcas y cabeciblancas emigraron para Cabo Rojo.

En adición, especies comunes que damos por sentado, como el coquí, pueden correr riesgo de extinguirse. “Lo peor sería si llegase una temporada de sequía”, indicó el experto en anfibios de Puerto Rico, Rafael Joglar, para una entrevista con el New York Times en octubre de 2017.

PUBLICIDAD

Tampoco podemos olvidar a los insectos como parte de la fauna nacional. Estos también sufrieron una reducción en población. Según el director del departamento de biología en la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, doctor Tugrul Giray, se estimó una pérdida de 80 por ciento de la población de abejas en la isla. La abeja de Puerto Rico posee resistencia al enemigo a sunúmero uno, el ácaro varroa. Considerando el papel que tienen las abejas en la reproducción de plantas, es importante estudiar esta característica. Descubrir el origen podría conllevar el replicar esta habilidad en otras abejas alrededor del mundo, ayudando a suprimir el declive en su población.

La naturaleza, sin percatarnos, se ha recuperado de forma más eficiente y rápida que la mayoría de nosotros. Aún así, es de suma importancia crear conciencia sobre el efecto de María sobre resto de los seres vivos con los que coexistimos en la isla. Hasta el momento solo se puede estimar y pintar un panorama general de la situación. Sin embargo, no podemos olvidar que la fauna del país es parte activa de lo que nos hace únicos, y nosotros jugamos un papel importante en su recuperación, así entonces Puerto Rico se levantará por completo.

PUBLICIDAD
Compartir2TweetEnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Jóvenes puertorriqueños se unen al reclamo por el control de armas

Próxima Nota

El rector de la UPR en Río Piedras se compromete con la reparación de la Escuela de Comunicación

Pulso Estudiantil

Pulso Estudiantil

Relacionado - Notas

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
15

...

Una vista a los servicios salubristas del sur…

Una vista a los servicios salubristas del sur…

por Pulso Estudiantil
martes, 31 de enero de 2023
68

...

Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa

Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa

por Victoria C. Méndez Delgado
lunes, 26 de diciembre de 2022
88

...

Pulseña hoy, mañana y siempre

Pulseña hoy, mañana y siempre

por Stephanie Vick Saurí
martes, 16 de agosto de 2022
82

...

El PAD: Una amenaza a la salud sexual y reproductiva de la juventud

¿Cómo el Plan de Ajuste de la Deuda afecta a los jóvenes en Puerto Rico?

por Pulso Estudiantil
sábado, 30 de julio de 2022
70

...

Mujeres en la educación superior: una mayoría estudiantil

Mujeres en la educación superior: una mayoría estudiantil

por Victoria C. Méndez Delgado
viernes, 29 de julio de 2022
36

...

El PAD: Una amenaza a la salud sexual y reproductiva de la juventud

El Plan de Ajuste de Deuda y sus ataduras: ¿y ahora qué?

por Pulso Estudiantil
viernes, 29 de julio de 2022
29

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Cómo sobrevivir el fin del semestre
Cultura

Cinco poetas afrodescendientes que deberías leer

por Pulso Estudiantil
martes, 21 de marzo de 2023 - 11:45 PM
6

Por: Sofía I. Durán Pérez   La fusión entre la afrodescendencia y la poesía es visible en la sociedad, y...

Continua Leyendo
Anuncian una resolución para reconocer la aportación de la familia Cordero Molina

Anuncian una resolución para reconocer la aportación de la familia Cordero Molina

lunes, 20 de marzo de 2023 - 7:54 PM
30
Regresa la Cumbre Afro a la UPR

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

domingo, 19 de marzo de 2023 - 9:22 PM
42
¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

domingo, 19 de marzo de 2023 - 6:03 PM
10
Resaltan los artesanos alrededor del mundo

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

domingo, 19 de marzo de 2023 - 5:41 PM
20
PosMaría: ¿Qué ocurrió con nuestra fauna?
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

PosMaría: ¿Qué ocurrió con nuestra fauna?
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.