Por: Ohel Soto Berrios (él)
El legado del idioma español en el Caribe es tan complejo como la palabra misma, nos vincula y desvincula de los abusos del coloniaje. Para muchas generaciones de escritores y críticos hispanocaribeños, este patrimonio lingüístico es lo que les permite abordar la historia compleja de la región.
En el panel inicial de la Fiesta de la Lengua 2022 del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP), Pedro Porbén, profesor de Bowling Green State University; Melanie Pérez Ortiz, crítica y catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR; y Alexandra Pagán Vélez, escritora y profesora, dedicaron sus ponencias a la decolonialidad en la literatura de Cuba y Puerto Rico.
Las tres presentaciones correspondieron al tema de la Fiesta de la Lengua, “(Re)pensando el colonialismo”.
Porbén afirmó que, en Cuba, como en todo el Caribe, el pensamiento decolonial se manifiesta de muchas maneras en la literatura, la música, el baile y la historia. Una variante reciente es la conciencia ecológica que aparece en varios textos de ciencia ficción cubana.
Entre los libros que discutió el académico, figuró la novela Habana Underguater (2000) de Erick J. Mota. En la obra se describe una Habana dividida y parcialmente bajo agua debido a un huracán. Además, una capital cubana que busca maneras de reconciliar la herencia soviética, la influencia estadounidense y la santería.
“Es la Habana de mis pesadillas, pesadillas que no quiero que se hagan realidad… tú también puedes tener tu Habana particular, tuya también es la responsabilidad de que no se vuelva realidad”, concluyó Porbén, citando la novela de Mota.
Asimismo, Pérez Ortiz abundó sobre las maneras de acercarse al trauma de la historia colonial en nuestras islas, usando como ejemplo tres canciones de la cantautora Mima, egresada del programa de escritura creativa de la UPRRP.
La profesora compartió el vídeo musical de “Ñam-Ñam”, que presenta a una empleada de FEMA hurgando en la biblioteca de una casa costanera, estragada por los embates del clima, hasta que encuentra una copia de Tuntún de Pasa y Grifería y otros poemas de Luis Palés Matos.
La letra de la canción es del poema “Ñam Ñam” de Palés Matos, en donde se reivindica la fuerza de nuestra afrocaribeñidad ante las culturas dominantes de Europa y los Estados Unidos.
Al revitalizar la postura de Palés Matos para comentar sobre la crisis fiscal y ecológica después del huracán María, Pérez Ortiz afirmó que Mima es una muestra de que “en Puerto Rico estamos recuperando prácticas antiguas, ancestrales y ecoconscientes”.
Por su parte, Alexandra Pagán Vélez enfatizó la vigencia de la tradición para intentar comprender la actualidad, mediante sus comentarios acerca de Desenlace: Cuentos de Fantasmas, la última entrega de Marta Aponte Alsina.
“Qué hace la literatura, sino calar en las memorias que habitan los fantasmas”, explicó la profesora de la UPRRP.
Los cuentos que componen la colección se vinculan por la noción de la memoria viva, de cómo la línea entre el pasado y el presente tiende a ser borrosa. Además, el primer texto y el último, según Pagán Vélez, comparten una narración que “es una alegoría de la tradición, de los umbrales en donde reinan los fantasmas”.
Los tres panelistas coincidieron en que el pensamiento decolonial en la literatura del Caribe perdura por su flexibilidad y diálogo constante con la tradición que nos une. Nuestra lengua, vestigio de los atropellos del imperialismo, es la que nos permite denunciar los abusos de hoy.