domingo, enero 15, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura
La estandarización del lenguaje de señas puertorriqueño como motor de inclusión

Foto: Santo Tomás

La estandarización del lenguaje de señas puertorriqueño como motor de inclusión

Ante un sistema de educación que dificulta la integración de la comunidad Sorda en la sociedad, figura la falta de la implementación exitosa de un ente que vele por el bienestar de este sector poblacional

Luis D. Alfaro Pérez por Luis D. Alfaro Pérez
jueves, 9 de abril de 2020 - 5:56 PM
Categoría: Cultura, Local
Reading Time: 3 mins read
PUBLICIDAD
329
COMPARTIDOS
460
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

[Nota de la editora: esta es la tercera parte de un reportaje especial sobre dos historias de integrantes de la comunidad sorda en Puerto Rico]

El problema de acceso a la educación para la comunidad Sorda, en parte, tiene sus raíces en un lenguaje de señas que no está reglamentado ni documentado propiamente.

Actualmente, no existen investigaciones lingüísticas abarcadoras sobre el lenguaje de señas puertorriqueño, y no hay una junta que reglamente los requisitos para ser intérprete en la Isla. Por ello, es difícil crear los recursos educativos y currículos profesionales para adiestrar a más intérpretes. 

La profesora Yarett Piñeiro Rodríguez, quien presentó en el 2017 una investigación sobre los servicios hacia la comunidad en el World Federation of the Deaf Convention en Hungría, indicó que es más importante que haya una junta certificadora a que existan programas académicos, ya que los cursos en instituciones formales se atenuarían a las disposiciones de la junta, y sería más fácil crearlos.  

PUBLICIDAD

“Más allá del ofrecimiento académico y la preparación que brinde la universidad, debe estar a tono y en cumplimiento de una junta. El Registro de Intérprete de Puerto Rico está trabajando en la creación del Comité Evaluativo para certificar a los intérpretes. Un intérprete cualificado debe tener un amplio conocimiento lingüístico y dominio de destrezas en la interpretación”, recalcó la intérprete.

Garantías legales

El estado precario en las instituciones académicas, en cuanto al acceso a la educación a personas sordas, incumple con al menos tres leyes que garantizan el derecho de las personas sordas a la educación. Tanto la Ley Pública 105-17 (IDEA) como la Ley 51 de 1996 garantizan el derecho a una educación pública, gratuita, en la alternativa menos restrictiva, y que gire en torno a los acomodos razonables necesarios para las personas sordas.

Por otro lado, la Ley de Americanos con Impedimentos de 1990, a nivel  federal, protege a los ciudadanos sordos de discrimen en los espacios laborales, y exige que se les brinde acomodo razonable en los servicios esenciales públicos. A esta medida, se suma la Ley de Igualdad de Acceso a Información para los Sordos en las Campañas Publicitarias del Gobierno de Puerto Rico, que tampoco ha sido implementada cabalmente, según Piñeiro Rodríguez.

PUBLICIDAD

No es imposible

Ante un mercado laboral discriminatorio, los límites en la comunicación continúan siendo el mayor problema para los sordos.

Además, en el mercado laboral, se suele priorizar el impacto económico negativo del acomodo razonable por encima del empleado. Piñeiro Rodríguez enfatizó que, a menudo, los patronos no saben cómo trabajar con una persona sorda, lo que a veces surge a raíz de prejuicios, y como consecuencia, produce prácticas discriminatorias.

“Ninguno de nosotros encaja en una sociedad con exigencias y expectativas irrealistas porque venimos a ser la pieza que muestra un sistema completamente defectuoso», opinó Piñeiro Rodríguez.

Queda de cada persona oyente intentar sensibilizarse con la comunidad Sorda e incluirlas en los espacios del día a día.  

Del mismo modo, la sensibilidad y trato digno de parte de los oyentes hacia la comunidad juega un papel fundamental en la accesibilidad de los servicios.

«Es común leer o ‘escuchar’ comentarios como ‘¡ay bendito!’ o ‘ese no es mi problema’… Necesitamos crear consciencia de que somos personas normales, que podemos hacer cualquier cosa, excepto oír.  Solo entonces tendremos equidad e igualdad de oportunidades», compartió la profesora de lenguaje de señas.

La accesibilidad a servicios de interpretación, junto a la implementación de currículos que respeten las necesidades de las personas sordas, les abriría las puertas para contribuir de forma excepcional a la cultura y sociedad puertorriqueña, de la misma forma que Rivera Sánchez y Piñeiro Rodríguez lo han hecho.

Con la adversidad en mente, la estudiante del Conservatorio de Música continúa con la cabeza en alto, reafirmando su decisión.

«Siempre he visto ese camino como un camino de lucha. La mayoría del tiempo me sentía sola y sentía que nadie podía ayudarme. Ahora, veo cómo la vida y Dios ha obrado en todo lo que he vivido para llegar a donde estoy», afirmó con orgullo.

PUBLICIDAD

 

Compartir318Tweet5EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

El COVID-19 vs. Pandemias a través de la Historia

Próxima Nota

Mantente preparado contra el COVID-19 desde el hogar

Luis D. Alfaro Pérez

Luis D. Alfaro Pérez

Relacionado - Notas

Revelan posibles factores de ansiedad en estudiantes universitarios

Revelan posibles factores de ansiedad en estudiantes universitarios

por Pulso Estudiantil
viernes, 23 de diciembre de 2022
73

...

Corte federal detiene el proceso de condonación de préstamos estudiantiles

Extienden la pausa del pago de préstamos estudiantiles

por Pulso Estudiantil
lunes, 19 de diciembre de 2022
44

...

Bule’maraycuá celebra la cultura puertorriqueña

Bule’maraycuá celebra la cultura puertorriqueña

por Pulso Estudiantil
martes, 6 de diciembre de 2022
79

...

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

por Valeria Santos Dávila
viernes, 25 de noviembre de 2022
58

...

Greña: artista emergente desde el arte y cultura puertorriqueña

por Pulso Estudiantil
miércoles, 23 de noviembre de 2022
145

...

Reconocen internacionalmente a la UPR de Utuado por programa de conservación de abejas

Reconocen internacionalmente a la UPR de Utuado por programa de conservación de abejas

por María V. Arenas Quintero
domingo, 20 de noviembre de 2022
64

...

UPR de Río Piedras celebra Feria de Organizaciones Estudiantiles

UPR de Río Piedras celebra Feria de Organizaciones Estudiantiles

por Pulso Estudiantil
martes, 8 de noviembre de 2022
116

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa
Opinión

Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa

por Victoria C. Méndez Delgado
lunes, 26 de diciembre de 2022 - 7:25 PM
81

En la escuela, seguramente tuvimos maestros que unánimemente consignaron que pasábamos más tiempo en la institución educativa que en nuestros...

Continua Leyendo
Revelan posibles factores de ansiedad en estudiantes universitarios

Revelan posibles factores de ansiedad en estudiantes universitarios

viernes, 23 de diciembre de 2022 - 8:28 PM
73
Corte federal detiene el proceso de condonación de préstamos estudiantiles

Extienden la pausa del pago de préstamos estudiantiles

lunes, 19 de diciembre de 2022 - 9:22 AM
44
Bule’maraycuá celebra la cultura puertorriqueña

Bule’maraycuá celebra la cultura puertorriqueña

martes, 6 de diciembre de 2022 - 6:05 PM
79
Fotogalería: Gallitos y jerezanas celebran el Día Internacional de la Música

Fotogalería: Gallitos y jerezanas celebran el Día Internacional de la Música

viernes, 2 de diciembre de 2022 - 8:00 AM
80
La estandarización del lenguaje de señas puertorriqueño como motor de inclusión
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

La estandarización del lenguaje de señas puertorriqueño como motor de inclusión
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.