miércoles, abril 14, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • UPR
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
  • Cultura
  • Deportes
  • Política
  • Podcasts
  • Opinión
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
Inicio Clima

Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras

Los estragos causados por el huracán María y terremotos de 2020 agravaron la situación en las costas del país

Ruben Maldonado Cosme por Ruben Maldonado Cosme
martes, 2 de marzo de 2021 - 10:38 AM
Categoría: Clima, Noticias
Reading Time: 3 mins read
1
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por WhatsappCompartir en TelegramCompartir en Tumblr
PUBLICIDAD

 

El paso del huracán María y los terremotos de 2020 causaron daños en las zonas costeras que aumentan la vulnerabilidad de comunidades aledañas, validó la investigación Hallazgos del estado de las playas de Puerto Rico post-huracán María presentada por la oceanógrafa geológica Maritza Barreto Orta.

El estudio que se concentró en los pueblos de Mayagüez, Isabela, Quebradillas, Camuy, Hatillo, Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Cataño, Guaynabo, Fajardo, Yabucoa y Guayanilla reveló la erosión y acreción de sedimentos en algunas playas, así como el movimiento de la línea de agua en las costas que migró o se movió tierra adentro.

Esta situación presenta una inseguridad para las comunidades aledañas a la zona ante marejadas, huracanes y otros eventos naturales.

PUBLICIDAD

“La línea de costa se movió tierra adentro. Eso no significa que siempre se va a quedar ahí, pero levanta bandera. Hay que estar atentos y observar qué pasa, porque hay implicaciones. El alcance de las inundaciones y el impacto a la infraestructura serán mayores”, mencionó Barreto Orta.

La también directora del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico, mencionó que, por ejemplo, el problema de erosión dejado por el huracán María, en las costas de Guayanilla, se agudizó con la serie de terremotos que afectaron el municipio hace un año, dejando inundaciones que, en algunos casos, son irreparables.

“Recientemente, podemos ver la zona del Faro (en Guayanilla), que ya estaba afectada por erosión costera, pero a partir de la secuencia sísmica del oeste, hemos visto que definitivamente, el impacto de vulnerabilidad ha aumentado”, explicó la profesora de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Barreto Orta añadió que, en las observaciones y análisis de datos del estudio, se presenta una migración de la línea de agua (orilla del mar), importante de 24.4 metros tierra adentro en algunos sectores de la costa del municipio, a seis meses del huracán, que empeoró con el hundimiento de siete pulgadas que hubo tras los terremotos.

El mayor problema de erosión post María de estos 14 municipios lo tienen Mayagüez, Isabela, Dorado, Hatillo y Yabucoa con pérdidas de sedimento costero que fluctúan entre 40 y 50 metros, destacó la profesora, quien también mencionó que estos números pueden cambiar dependiendo del plan de acción que se tome al respecto.

De igual forma, detalló que algunos de los pueblos, inmediatamente después del huracán ganaron sedimento en sus playas, pero seis meses después perdieron gran parte de este. Así sucedió con Quebradillas y Fajardo.

PUBLICIDAD

La investigadora señaló que, contrario a otros municipios, Camuy y Vega Alta presentaron ganancia en sus costas, pero mantiene una vigilancia especial por Hatillo, que continúa con pérdidas aceleradas.

Necesidad de respuesta gubernamental 

Para solucionar esta problemática la profesora puntualizó la necesidad de una planificación adecuada, enfocada en todos los escenarios como los eventos extremos y el cambio climático.

“Para buscar las soluciones adecuadas y no continuar teniendo pérdidas de vida ni de propiedad; tenemos que hacernos resilientes”, expresó la docente.

Asimismo, insistió en la necesidad de que se legisle para evitar construcciones cerca de las áreas vulnerables.

“Falta una ley de costas que, definitivamente, hay que trabajarla ya. Es una solicitud que se ha hecho por muchos, muchos años, pero hasta el día de hoy no la tenemos. Hemos tenido proyectos que se han presentado o han llegado a la primera fase, pero no han llegado al pleno de lo que es la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico”, manifestó la investigadora.

Entre los próximos pasos de la investigación, se encuentra identificar daños en otros municipios costeros, sus causas y presentar posibles soluciones.

La investigación fue ejecutada junto a investigadores de la Escuela Graduada de Planificación, el Departamento de Historia y el Departamento de Ciencias Ambientales, del Recinto de Río Piedras de la UPR, y la Universidad Central de la Florida.

La Oficina Central de Recuperación y Reconstrucción (CORE3) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, por sus siglas en inglés) otorgó los fondos para este estudio.

Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras
PUBLICIDAD
CompartirTweetEnviarCompartirCompartir
PUBLICIDAD
Ruben Maldonado Cosme

Ruben Maldonado Cosme

Relacionado - Notas

Rector del RCM presenta informe para adaptarse al plan fiscal

Programa de Neurocirugía del RCM pierde su acreditación

por Coralys Simpson Álvarez
martes, 13 de abril de 2021
323

...

Museo de la UPR crea programa de arte para adultos mayores

El Museo de la IUPI ofrecerá talleres de arte para adultos mayores

por Jeaneliz Cardona
lunes, 12 de abril de 2021
74

...

Estudiantes de la UPR acceden a oportunidad de internado con la Oficina de Gerencia de Permiso

Estudiantes de la UPR acceden a oportunidad de internado con la Oficina de Gerencia de Permiso

por Pulso Estudiantil
lunes, 12 de abril de 2021
285

...

Radio Universidad celebra 40 años de transmisión

Detectan caso positivo a COVID-19 en Radio Universidad

por Luis D. Alfaro Pérez
domingo, 11 de abril de 2021
149

...

Acuerdo con bonistas deja a Puerto Rico sin efectivo para el 2029

Acuerdo con bonistas deja a Puerto Rico sin efectivo para el 2029

por Pulso Estudiantil
viernes, 9 de abril de 2021
95

...

Profesora de la IUPI denuncia impunidad ante casos de acoso sexual en la institución

Mayra Santos Febres apuesta por la descolonización de la academia en Puerto Rico

por Alexandra Acosta-Vilanova
viernes, 9 de abril de 2021
141

...

La falta de diversidad en la academia cierra las puertas de estudiantes negros

La falta de diversidad en la academia cierra las puertas de estudiantes negros

por Alexandra Acosta-Vilanova
miércoles, 7 de abril de 2021
259

...

Ver más
COVID19 Vacunación UPR
Formulario de la Universidad de Puerto Rico, para estudiantes de la UPR.
Rector del RCM presenta informe para adaptarse al plan fiscal
Noticias

Programa de Neurocirugía del RCM pierde su acreditación

por Coralys Simpson Álvarez
martes, 13 de abril de 2021 - 5:01 PM
323

El Consejo de Acreditación para la Educación Médica Graduada (ACGME, por sus siglas en inglés) retiró la acreditación del programa...

Continua Leyendo
Museo de la UPR crea programa de arte para adultos mayores

El Museo de la IUPI ofrecerá talleres de arte para adultos mayores

lunes, 12 de abril de 2021 - 9:16 AM
74
Estudiantes de la UPR acceden a oportunidad de internado con la Oficina de Gerencia de Permiso

Estudiantes de la UPR acceden a oportunidad de internado con la Oficina de Gerencia de Permiso

lunes, 12 de abril de 2021 - 9:02 AM
285
Radio Universidad celebra 40 años de transmisión

Detectan caso positivo a COVID-19 en Radio Universidad

domingo, 11 de abril de 2021 - 1:36 PM
149
Acuerdo con bonistas deja a Puerto Rico sin efectivo para el 2029

Acuerdo con bonistas deja a Puerto Rico sin efectivo para el 2029

viernes, 9 de abril de 2021 - 9:25 AM
95
Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Estudio revela aumento en la vulnerabilidad de comunidades costeras
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2021 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • UPR
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
  • Cultura
  • Deportes
  • Política
  • Podcasts
  • Opinión

© 2021 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.