Por: Sofía I. Durán Pérez
La discusión del cuerpo como un territorio político abarcó, por medio del arte, temas como la esclavitud, las maternidades afrodescendientes, el borrado de memoria como remanente del colonialismo y la fomentación de nuevas narrativas feministas, decoloniales y antirracistas.
La Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebró, del 20 al 23 de marzo, la Cumbre Internacional de Afrodescendencia 2023 en la que la comunidad universitaria se aproximó a las vivencias de las personas afrodescendientes a través de paneles académicos, presentaciones de libros y un concierto.
El 20 de marzo, las profesoras Ivette Guzmán Zavala, Aída Bueno Sarduy y Ada Vilageliu Díaz coincidieron en el Panel: Maternidades Negras y el Cuerpo Político moderado por la escritora y trabajadora social Adli Cordero Espada.
Guzmán Zavala, profesora de Lebanon Valley College en Pensilvania, aludió a que la maternidad es como un verbo porque se convierte en una serie de acciones que ejecutan las mujeres desde sus particularidades e interseccionalidades.
Asimismo, Bueno Sarduy – antropóloga, profesora y directora de documentales – presentó el concepto “feminismo de barracón” como una herramienta para trazar los caminos de la liberación. Los barracones son las comunidades en las que la antropóloga investigó sobre cómo quedan suprimidas las jerarquías de género.
Además, mencionó que los hijos y la leche materna de las mujeres esclavizadas se convierten en subproductos de la esclavitud, por lo que no existe una maternidad segura ni autonmía sexual.
Bueno Sarduy también enfatizó en la importancia de hacer arte para trascender las narrativas coloniales y racistas de las academias. “El arte disemina preguntas y cuestionamientos para mayores audiencias”, estableció la panelista.
El 22 de marzo, Yamary Sánchez Manso – editora de la revista antirracista Étnica – presentó las vivencias cotidianas de la afrodescendencia con su poemario “Santiguándome”. La poeta describió la escritura como un refugio al momento de presentar su proceso de sanación a través de las letras.
“Escribo para todes”, afirmó Sánchez Manso, quien también presentó el santiguar como un verbo que representa un gesto de amor y cuidado durante el proceso de sanación.
La presentación del poemario fue en la Casa de Cultura Ruth Hernandez Torres en Río Piedras, donde la escritora compartió experiencias y anécdotas para destacar la importancia de la introspección cuando se hace arte.
Yamary Sánchez Manso acompañó su presentación con elementos característicos de su poesía. Los vejigantes, los pinceles, la tela y el café son parte de su proceso de sanación. (fotoperiodista: Marcos Valentín)
Durante la lectura de uno de sus poemas, los barriles que acompañaron a la poeta recrearon la atmósfera de un batey que celebra la afrodescendencia.
Durante la noche del 22 de marzo, con ese mismo sentido de comunidad y unión, las personas se movilizaron hacia el concierto Melaza Cimarrona en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras para continuar con la celebración del legado africano. El DJ Mano Santa hizo intervenciones de ritmos afrocaribeños fusionados con música electrónica y canciones populares durante toda la noche.
A su vez, la cantante Cita presentó varias canciones de las que se destacó “Sirena Caribeña”, como un abrazo a la cotidianidad de la negritud desde su reapropiación y celebración.
“..Y sincerarte, la existencia ya eso es puro arte”, cantó la artista en compañía de la audiencia que disfrutó de su presentación.
Por su parte, la jazzista Daymé Arocena en compañía de la agrupación musical Okan presentó cantos y melodías para conmemorar esa ancestralidad que acompaña las vivencias de la afrodescendencia. El festejo por la libertad estuvo acompañado por talentosos artistas como Calma Carmona, Gallego y Pirulo y la Tribu.
La celebración del concierto coincidió con el Día de la Emancipación conocida como la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, dada en 1873.
Comerciante interactúa con cliente en el concierto Melaza Cimarrona. Los artesanos ejemplifican la cotidianidad de la afrodescendencia con su trabajo. (fotoperiodista: Marcos Valentín)
El sentimiento de unidad que emanaba de las personas logró capturar la importancia de recuperar y celebrar las influencias africanas que el coloniaje intenta difuminar. La convergencia del arte y la literatura con la afrodescendencia es un reflejo del poder que tiene la cultura en el desarrollo de la sociedad.
Personas reunidas en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras disfrutando de las presentaciones musicales del concierto Melaza Cimarrona. (Sofía Durán)