lunes, marzo 20, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Local
El PAD: Una amenaza a la salud sexual y reproductiva de la juventud

Mentes Puertorriqueñas en Acción

¿Cómo el Plan de Ajuste de la Deuda afecta a los jóvenes en Puerto Rico?

La UPR tiene que ser declarada servicio esencial y de esta manera proteger su presupuesto

Pulso Estudiantil por Pulso Estudiantil
sábado, 30 de julio de 2022 - 3:33 PM
Categoría: Local, Opinión, Política, Social
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
3
COMPARTIDOS
69
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp
Por: Laura V. González Cruz

 

Para el año 2014, en Puerto Rico, se registró el flujo migratorio más alto en jóvenes de 20-34 años. El promedio de las personas era de 29 años y el 47% posee alguna educación post-secundaria, según informa el Observatorio Ciudadano de Jóvenes #Somos el Ahora. En el 2014 la emigración puertorriqueña alcanzó niveles nunca antes vistos al registrarse la salida de 83,010 personas, según datos del Negociado de Estadísticas de Transporte Federal. El Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) lo que ha hecho es agravar esta situación en la que vivimos los jóvenes, implementando medidas de austeridad; que no es otra cosa que la reducción de gastos públicos y el aumento de impuestos. Como joven, estudiante y puertorriqueña, alzo mi voz ante nuestra situación colonial y cómo nos afecta a los jóvenes en Puerto Rico. Ahora es nuestro turno de seguir luchando por un país educado, sostenible, equitativo, seguro y justo.

Para comenzar, ante todo proceso de quiebra por deuda pública, se supone que los derechos humanos seanprioridad y se hagan recortes protegiendo los derechos de las personas y sus necesidades. Ahora bien, nuestro país está en quiebra y nuestros derechos humanos no están garantizados porque el gobierno de Puerto Rico no ha sabido definir lo que son servicios esenciales. En Puerto Rico vivimos una triste realidad, no existe calidad de vida, hay más pobreza y cada vez hay menos servicios primordiales públicos y accesibles. La educación superior del país y la Universidad de Puerto Rico son solo un ejemplo. Sufre recortes indiscriminados en presupuesto, como consecuencia del Plan de Ajuste de la Deuda, por lo que continúan los aumentos en el costo de la educación pública del país. La UPR tiene que ser declarada servicio esencial y de esta manera proteger su presupuesto, según lo establecen disposiciones de la Ley PROMESA Federal.

A esto, se le añade la flexibilización en la reglamentación ambiental. La Junta de Control Fiscal puede derogar cualquier legislación ambiental que se considere en contra del “desarrollo” económico de Puerto Rico. También, se podrían vender territorios públicos para facilitar el pago de la deuda, esto quiere decir, vender poco a poco lo que es nuestro. Esto incluye, proyectos que suponen tener como fin el desarrollo de Puerto Rico, pero no buscan los mejores intereses del medio ambiente. Un ejemplo, son las Leyes 20 y 22 de 2012, ahora Capítulos 3 y 4 de la Ley 60-2019, que propone mayores beneficios contributivos para personas que realicen actividades comerciales de exportación. Por tanto, el Plan de Ajuste de la Deuda debe buscar un verdadero desarrollo para Puerto Rico, mientras la política pública del país promueve un plan para un Puerto Rico sin puertorriqueños.

PUBLICIDAD

Entonces, ¿qué nos queda por hacer? Puerto Rico necesita jóvenes y una ciudadanía que quiera promover políticas públicas que busquen la transformación a una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Un ejemplo de esto es el P. de la C. 1303, el cual propone una serie de enmiendas que configuran el estado de derecho en cuanto a acceso a información pública y deroga la Ley de Datos Abiertos de Puerto Rico. Esta medida incluye una lista de documentos públicos que cada entidad gubernamental deberá publicar en su página de internet, facilitando el esfuerzo que tenga que hacer la ciudadanía para conseguir información pública. Con este proyecto de ley se obligaría a toda entidad gubernamental a digitalizar y publicar en su portal de internet documentos como informes de viajes con especificación de destino, gastos, propósitos y forma de pago; contrataciones y nombramientos, actas y resoluciones de sus organismos directivos; contrataciones con fondos públicos con un detalle específico de cada contrato; lista de cabilderos y auditorías externas, entre otros. Proyectos como estos nos ayudan a deshacernos de los moldes de conformismo, que no hacen otra cosa más que estancarnos como sociedad.

Otra manera en que jóvenes y ciudadanos podemos promover la transformación a una cultura de transparencia y rendición de cuentas, son los foros ciudadanos, mesas de trabajo transectorial y las cumbres de rendición de cuentas. Estos son espacios en donde se promueve una cultura de democracia participativa, en donde todas las personas de nuestra sociedad pueden participar para mejorar la calidad de vida. La Fundación Agenda Ciudadana lo ha estado haciendo desde sus inicios en el 2007. En el 2007 y 2011 Agenda Ciudadana realizó alrededor de 29 foros ciudadanos a través de Puerto Rico en los que participaron más de 5,000 personas. Como resultado, se presentaron más de 7,000 propuestas en las áreas de educación, salud, seguridad, ambiente, familia y desarrollo económico que, luego se publicaron en el documento llamado “Agenda Ciudadana”. También, se celebraron múltiples diálogos transectoriales y cumbres de rendición de cuentas utilizando estrategias de deliberación para dar forma a las propuestas, resultando en proyectos de ley, planes estratégicos y alianzas que aún siguen vigentes. Estas modalidades de participación, facilitadas por Agenda Ciudadana, son un ejemplo de que una cultura de transparencia y rendición de cuentas es posible; solo necesitamos comenzar a trabajar de manera colectiva, activa y participativa. ¡Sigamos construyendo el Puerto Rico que tanto anhelamos!

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags: #EsMiTurno#Local#MentesPuertorriqueñasEnAcción#Opinión#PAD#Política#Social
Compartir1Tweet1EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Mujeres en la educación superior: una mayoría estudiantil

Próxima Nota

Pulso Estudiantil: medio y ente fiscalizador universitario

Pulso Estudiantil

Pulso Estudiantil

Relacionado - Notas

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
24

...

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
9

...

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
19

...

Crónica: Un 8M desde la diversidad

Crónica: Un 8M desde la diversidad

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
78

...

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

por Marina Reyes-Huertas
viernes, 10 de marzo de 2023
63

...

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
15

...

La UPR extiende su compromiso con la energía renovable

La UPR extiende su compromiso con la energía renovable

por Pulso Estudiantil
domingo, 5 de marzo de 2023
138

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Regresa la Cumbre Afro a la UPR
Cultura

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023 - 9:22 PM
24

La segunda edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia, actividad dirigida a conectar con el tema de la negritud y...

Continua Leyendo
¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

domingo, 19 de marzo de 2023 - 6:03 PM
9
Resaltan los artesanos alrededor del mundo

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

domingo, 19 de marzo de 2023 - 5:41 PM
19
Crónica: Un 8M desde la diversidad

Crónica: Un 8M desde la diversidad

viernes, 10 de marzo de 2023 - 9:43 PM
78
Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

viernes, 10 de marzo de 2023 - 7:19 PM
63
¿Cómo el Plan de Ajuste de la Deuda afecta a los jóvenes en Puerto Rico?
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

¿Cómo el Plan de Ajuste de la Deuda afecta a los jóvenes en Puerto Rico?
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.