sábado, julio 12, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico

Pulso Estudiantil por Pulso Estudiantil
martes, 3 de septiembre de 2024 - 6:58 PM
Categoría: Opinión
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
3
COMPARTIDOS
78
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Por: Angelique García Solá

La profesión de interpretación de lengua de señas comenzó alrededor de 1950 en Estados Unidos, y durante aproximadamente quince años, se practicó desde una filosofía de ayudante. Los intérpretes realizaban sus servicios a partir de la compasión. En conjunto con la comunidad sorda, se llevaba a cabo el arreglo para lograr el acceso comunicacional. La comunidad sorda era la responsable de otorgar la aprobación como intérprete, pues actuaba como una especie de guardián de su lenguaje.

In becoming a “profession” have we simply become parasites?

Dennis Cokely (“Sign Language Interpreters – Complicit in a Devil’s Bargain?”)

Con el desarrollo de la profesión hacia finales del siglo XX, el intérprete o señante comenzó a ser percibido en muchos contextos como representante de la persona sorda. A menudo, el intérprete asume un rol de protagonista de la lengua de señas, convirtiéndose en el centro de atención e invisibilizando a la comunidad sorda. Tal patrón se observa también cuando personas oyentes reciben y contestan preguntas relacionadas con la comunidad sorda y su lengua, así como con sus necesidades y retos.

Aunque lo anterior podría considerarse una acción empática, es, más bien, una acción opresiva, debido a que no somos representantes de la comunidad sorda, que debe manifestarse, como toda población, por sí misma. Cuando los señantes asumimos un rol protagónico, dejamos de ser aliados y nos convertimos en opresores.

PUBLICIDAD

Debemos cuestionar continuamente la posición de privilegio y poder que nos otorga la profesionalización de la interpretación de lengua de señas. No podemos ignorar la perspectiva de la comunidad sorda, ni pretender hablar por ésta. Es por y con la comunidad sorda, no al revés, que los intérpretes nos hemos convertido en profesionales visibles y hasta atractivos.

Los profesionales o aprendices de la lengua de señas debemos preguntarnos en todo momento si somos proveedores de servicios o influencers. Aunque muchos podríamos estar motivados por el concepto de “corazón sordo”, si no realizamos una introspección continua, podríamos actuar como enemigos del bien y la justicia para las personas sordas.

Como intérpretes, hemos sido testigos de microagresiones, actos discriminatorios y opresivos contra la comunidad sorda. Pero, aunque podemos comprender los sentimientos y ser empáticos con las personas sordas, no somos sordos, por lo que no sentimos como ellos ni podemos actuar como si fuéramos sus representantes. Nuestro privilegio es escucharles y asistirles en el proceso de comunicar sus puntos de vista a la población oyente.

Sin embargo, en ocasiones usamos nuestro privilegio de escuchar y aprender la lengua de señas para nuestro propio beneficio. Este es el caso de las dinámicas que se observan en redes sociales. Aunque las redes pueden ayudar a promocionar eventos inclusivos o el servicio de interpretación, con demasiada frecuencia los señantes las usan para compartir su propio contenido, promocionarse a sí mismos y emplear estrategias que aumenten la cantidad de público, seguidores, “likes” y “shares”.

PUBLICIDAD

Tales dinámicas ejercen una opresión que no por sutil, es menos dañina. Conocer la lengua de señas sin ninguna o con muy escasa interacción con la comunidad sorda ignora su historia y experiencias vividas, lo que socava nuestro mejor desempeño como aliados. Así, fomentamos y somos partícipes de la profundización del trauma colectivo e histórico que ha sufrido la comunidad sorda por parte de la comunidad mayoritaria (oyente).

La lengua de señas está entrelazada con la cultura e historia de la comunidad sorda a nivel mundial, razón por la cual muchos sordos defienden su uso apropiado y denuncian su injusta apropiación lingüística y cultural. En redes sociales, varios sordos han difundido videos expresándose sobre el uso de la lengua de señas para beneficio unilateral: la exposición masiva y la retribución económica destinada a la persona oyente. Se desplaza así la oportunidad de empleo para el sordo como maestro de su lengua.

Otras denuncias conciernen el uso de la lengua de señas para acaparar atención sobre el contenido que está divulgando la persona oyente en sus redes. A menudo, se difunden incluso señas erróneas. Debemos crear conciencia sobre estos asuntos para evitar ser propulsores de un daño histórico y perpetuar prácticas audistas u opresivas.

En contraste, podemos utilizar la destreza que hemos aprendido para convertirnos en intérpretes cualificados que faciliten y multipliquen los servicios en ambas comunidades, manteniéndonos siempre en conexión y alianza con la comunidad sorda, con sus necesidades y deseos.

Cuestionemos y reflexionemos constantemente sobre nuestras acciones y decisiones. ¿Quiénes realmente se benefician y se perjudican con una y otra acción o inacción? ¿Quiénes deseamos ser en las vidas de la comunidad sorda? ¿Cómo ejercemos el verdadero rol de aliado? ¿Cómo evitamos ser el foco de toda conversación?

No debemos proclamarnos líderes o defensores de dicha comunidad. Las personas sordas hablan y se defienden por sí mismas. Sus derechos, su lucha, su historia, su vida y su empoderamiento están en sus manos, no en las de otros. Un verdadero aliado reconoce su lugar. Requiere valentía, transparencia, modestia y disciplina profesional.

PUBLICIDAD
Compartir1Tweet1EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Juventud y clima: estudiantes universitarias se integran a movimientos que apuestan a la conservación del medioambiente

Próxima Nota

Apagón interrumpe actividad de inscripción de electores en la IUPI

Pulso Estudiantil

Pulso Estudiantil

Relacionado - Notas

Foto suministrada

#SentirEstudiantil Mes del Trabajo Social: Hacia una acción profesional transformadora

por Pulso Estudiantil
viernes, 27 de octubre de 2023
66

...

Foto: Vox España en Creative Commons

#SentirEstudiantil Día de la Hispanidad: ¿Celebración, reparación o liberación?

por Pulso Estudiantil
jueves, 12 de octubre de 2023
48

...

Universidades de Puerto Rico celebrarán sus graduaciones en junio y julio

Hacia una UPR más atractiva: Reconsiderando la Educación General

por Pulso Estudiantil
jueves, 5 de octubre de 2023
208

...

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

por Sofia Durán
viernes, 8 de septiembre de 2023
65

...

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

por Hector Ramos
lunes, 1 de mayo de 2023
121

...

UPR de Utuado denuncia posible cierre del recinto

Exigen renuncia del rector de la UPR en Utuado

por Valeria Santos Dávila
martes, 28 de marzo de 2023
264

...

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
23

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
46

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
50
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
42
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
80
#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

#SentirEstudiantil El problema del protagonismo entre los intérpretes de lengua de señas en Puerto Rico
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.