domingo, julio 6, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Local
Falta de educación con perspectiva de género limita el acceso a la salud

Foto: Abdiel Carrión

Falta de educación con perspectiva de género limita el acceso a la salud

Al igual que la escasez de clínicas proveedoras de aborto, la inexistencia de educación con perspectiva de género en las escuelas es una limitación para el acceso al aborto libre, seguro y accesible

Jeaneliz Cardona por Jeaneliz Cardona
viernes, 2 de octubre de 2020 - 12:08 PM
Categoría: Local, Noticias, Social
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
5
COMPARTIDOS
123
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

 

Nota de la editora: esta es la segunda parte de un reportaje especial sobre el aborto en Puerto Rico

Al igual que la escasez de clínicas proveedoras de aborto, otra de las limitaciones para las terminaciones de embarazo es que no existe una educación sexual integral con perspectiva de género en las escuelas de Puerto Rico.

Casi todas las muertes y discapacidades por aborto podrían prevenirse mediante la educación en sexualidad, el uso de métodos anticonceptivos eficaces, la provisión de abortos inducidos legales y seguros y la atención oportuna de las complicaciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

PUBLICIDAD

La educación con perspectiva de género es una herramienta que se usa como vehículo de equidad enfrentándose a los discursos patriarcales que, muchas veces, reproducen grupos desde sus ideologías religiosas.

“La religión como la sexualidad es un asunto individual, así que lo que una persona haga con su cuerpo no me debe afectar a mí, al igual que lo que yo haga con mi religión no le debe afectar a otra persona”, expresó la directora de comunicaciones de Taller Salud, Alexandra-Marie Figueroa Miranda.

El fundamentalismo

Por un lado, el movimiento feminista lucha por el bienestar emocional y físico de las personas gestantes y su derecho a la autodeterminación de sus cuerpos, visibilizan la falta de acceso a servicios de aborto y desmienten la idea de que el aborto es un asunto moral. Es un asunto de salud esencial y acceso; es un derecho humano.

Por otro lado, el movimiento fundamentalista ha conseguido fomentar sus ideas y discursos patriarcales en la sociedad. El grupo comparte mitos relacionados a la moralidad del aborto,  un servicio que es de salud pública.

PUBLICIDAD

“El sector fundamentalista es uno que maneja mucho los medios, es un sector sumamente organizado y creo que no hemos tenido la capacidad para poder contrarrestar el daño que han hecho. Han mitificado y han dañado la perspectiva de género”, aseguró Pedraza Izquierdo.

La directora de la clínica sin fines de lucro IELLA, Mayra Díaz Torres, añadió que en Puerto Rico existen grupos religiosos y conservadores que se ubican frente a las clínicas de aborto e intervienen con las mujeres que acuden a las clínicas a ejercer su derecho para desalentarlas a entrar.

“Ellos se paran frente a las clínicas de aborto, y en vez de defender a las mujeres, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres, ellos deciden defender la acera y hostigar a las personas”, dijo Díaz Torres.

Próximamente, según la también integrante de Aborto Libre Puerto Rico, la campaña estará adiestrando escoltas, personas que cuiden a las personas gestantes que buscan un servicio de aborto.

Uno de los mitos más concurridos por el grupo fundamentalista es que hay un síndrome postaborto. Sin embargo, la realidad es que no existe evidencia científica de que esto sea cierto.

“No hay evidencia científica de que haya un síndrome postaborto. Sí hay unos sentimientos de culpa y de tristeza que se pueden manifestar, pero todos esos sentimientos están vinculados al estigma social que carga el aborto”, indicó la activista feminista integrante de la campaña Aborto Libre Puerto Rico Grisaly Pedraza Izquierdo.

Según un estudio de la Universidad de California San Francisco (UCSF), a cinco años de abortar, el 95% de las personas afirmaron sentir paz con su decisión.

La falta de acceso a la salud reproductiva es violencia

Según la OMS, la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia, o es muy probable que tenga como consecuencia, un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Es decir, quitarle la capacidad a una persona de estar en su mejor estado físico y emocional es violencia.

La también estudiante de Derecho, Figueroa Miranda aseguró que “es violencia no llevar a una persona enferma a un hospital, así que es violencia que una persona no esté bien informada sobre las decisiones que toma sobre su cuerpo y sobre las opciones que tiene para con su cuerpo”.

Las personas que son atravesadas por varias opresiones que convergen son más vulnerables y afectadas, reiteró Díaz Torres.

“Es como un bizcocho. Yo pienso así en las interseccionalidades. Si yo soy pobre, es un piso del bizcocho y se monta otro piso cuando soy inmigrante, o cuando soy negra, o cuando soy queer, cuando soy madre soltera. Y todo eso hace que el acceso a condiciones dignas sea menos”, explicó  la también doula de aborto certificada por el Boston Doula Project.

Por su parte, la Colectiva Feminista en Construcción lideró, en repudio al alza de los casos de violencia de género en Puerto Rico, la marcha “¡Vivas nos queremos!”este pasado lunes, 28 de septiembre.

PUBLICIDAD

A más de un año desde que la gobernadora, Wanda Vázquez Garcéd, declarara un estado de alerta, las feministas caminaron desde el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzi (La Perla) en el Viejo San Juan hasta la Fortaleza para reclamar la declaración de un Estado de Emergencia contra la violencia de género, los feminicidios, las desapariciones de niñas y mujeres en la isla, y el derecho a la salud accesible.

Siendo también el Día Internacional de la Despenalización del Aborto, las feministas caminaron las calles de San Juan con sus pañuelos verdes en solidaridad con la lucha al aborto libre.

Compartir2Tweet1EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

La violencia intrafamiliar

Próxima Nota

La nueva apuesta de Kristian Bob dirigida a la crítica social

Jeaneliz Cardona

Jeaneliz Cardona

La estudiante de 21 años de periodismo y comunicación empresarial se encuentra en su último semestre de bachillerato en la UPRRP. Pertenece al equipo de redacción del medio, al igual que trabaja como periodista multimedia para otros medios del país. Como comunicadora, su propósito es informar a los ciudadanos de forma transparente y ser la voz de quien no la tiene para aportar a una sociedad más democrática con temas como el feminismo, arte y cultura.

Relacionado - Notas

Capítulos estudiantiles resaltan la importancia del voto, la accesibilidad al aborto y el activismo en un cine foro

Capítulos estudiantiles resaltan la importancia del voto, la accesibilidad al aborto y el activismo en un cine foro

por Isabel Burgos
miércoles, 25 de septiembre de 2024
33

...

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

por Isabel Burgos
viernes, 20 de septiembre de 2024
58

...

La educación se sale del salón

La educación se sale del salón

por Isabel Burgos
miércoles, 4 de septiembre de 2024
150

...

Apagón interrumpe actividad de inscripción de electores en la IUPI

Apagón interrumpe actividad de inscripción de electores en la IUPI

por Isabel Burgos
martes, 3 de septiembre de 2024
79

...

Estudiantes de la UPR en Río Piedras establecen campamento solidario con Palestina

Estudiantes de la UPR en Río Piedras establecen campamento solidario con Palestina

por Pulso Estudiantil
martes, 7 de mayo de 2024
534

...

“Trabajadores contra la guerra, el capital, el fascismo y el terrorismo neoliberal”

“Trabajadores contra la guerra, el capital, el fascismo y el terrorismo neoliberal”

por Pulso Estudiantil
jueves, 2 de mayo de 2024
314

...

UPR de Río Piedras realiza Asamblea Informativa

Renuncia presidente del Consejo General de Estudiantes de la UPR en Río Piedras

por Pulso Estudiantil
lunes, 15 de abril de 2024
523

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Falta de educación con perspectiva de género limita el acceso a la salud
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
36

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
45
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
41
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
80
Falta de educación con perspectiva de género limita el acceso a la salud
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Falta de educación con perspectiva de género limita el acceso a la salud
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.