Más del 60 por ciento de las mujeres, femmes y niñas desaparecidas entre 2013 y 2021, y de las víctimas de feminicidios en el 2019 y 2020 son visiblemente negras, según los hallazgos de la investigación Pigmentocracia, Violencia de Género y Necropolítica: Feminicidios y reportes de desapariciones de mujeres visiblemente negras en Puerto Rico, comisionada por Revista Étnica y liderada por la psicóloga social Miriam Morales Suárez.
De la investigación se desprende que, de las 65 mujeres y niñas desaparecidas entre 2013 y 2020, el 61 por ciento ocupan el rango de tonalidad de piel más oscura en la escala de color de piel utilizada por el equipo de investigación, que contiene seis niveles, donde el uno representa el color de piel más claro y el seis representa el más oscuro.
El estudio recuperó los datos de reportes de feminicidios y mujeres del Observatorio de Equidad de Género, Seguimiento de Casos y el periódico digital Todas. Para determinar el color de piel de las mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas, el equipo editorial de Étnica recopiló fotos de las víctimas en la prensa, Internet y redes sociales.
En el caso de los 37 feminicidios reportados en el 2019, solo se pudieron recopilar y analizar 18 fotos de víctimas, de las cuales 67 por ciento son visiblemente negras. Para el 2020, 59 feminicidios fueron reportados, de los cuales fueron recuperadas 35 fotos de mujeres y niñas, con un 60 por ciento ocupando el rango de tonalidad de piel más oscuro, que comprende del tres al seis en la escala de color de piel.
Dicha escala de seis niveles fue desarrollada y utilizada en la investigación “Color y desigualdad: Estudio exploratorio sobre el uso de escalas de color de piel para conocer la vulnerabilidad y percepción del discrimen entre latinos y latinas” por Isar Godreau Santiago, Miriam Morales Suárez, Mariluz Franco Ortiz y Mariluz Suárez Rivera, publicada en el 2018 en Revista Umbral.
La escala de color de piel fue validada por Godreau Santiago, Morales Suárez, Franco Ortiz y Suárez Rivera como una “estrategia adecuada para detectar los efectos del racismo entre poblaciones latinas”.
El estudio presentado el 18 de marzo de 2022 por la empresa social de multimedios Étnica espera “destapar el mal manejo de estos actos violentos contra mujeres/femmes negras en los medios e instituciones gubernamentales”, además de “insertar una crítica desde la necropolítica”, una teoría propuesta por el filósofo camerunés Achille Mbembe “que busca dar cuenta de aquellas figuras coloniales cuyo proyecto central es […] la destrucción material de cuerpos humanos y poblaciones”, según el equipo investigativo. Es decir, la idea de que, para el poder, unas vidas tienen valor y otras no.
La fundadora de Étnica, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, quien colaboró en la investigación, indicó que “la falta de estadísticas oficiales y confiables sobre racismo en Puerto Rico constituye una constante violencia contra nuestras comunidades racializadas. Para nosotres era de suma importancia documentar, a través de una investigación formal, cómo se expresa la necropolítica en Puerto Rico”.
Asimismo, Antonetty Lebrón destacó algunas de las fallas cruciales que encontraron en los reportes de mujeres y niñas negras desaparecidas, como “la clasificación racial errónea, poca publicación o divulgación de los reportes y seguimiento a los casos”.
La cuarta y más reciente edición de Revista Étnica, plataforma de periodismo de activismo, afrofeminista y antirracista, se estrenó el 18 de marzo de 2022, y cuenta con tres portadas, protagonizadas por: Jasmine Camacho-Quinn, primera mujer negra en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos para Puerto Rico; Ana Irma Rivera Lassén, senadora y abogada afropuertorriqueña y activista feminista; y Teresa Karolina, activista de los derechos de las personas trans y no binarie, y primera mujer negra trans en protagonizar una portada en Puerto Rico.