martes, julio 22, 2025
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Género
Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

Las organizaciones de albergue tienen líneas de contacto operantes las 24 horas del día. (Valeria Santos Dávila)

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

La mayor concentración de entidades pertenecen a la zona metropolitana, contrario al sur y oeste del país que tienen menos programas

Valeria Santos Dávila por Valeria Santos Dávila
viernes, 25 de noviembre de 2022 - 4:24 PM
Categoría: Género, IUPI, Local, RUM, Social, Universidades, Universidades privadas
Reading Time: 11 mins read
PUBLICIDAD
8
COMPARTIDOS
198
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Ante la problemática de violencia machista en Puerto Rico, las mujeres sobrevivientes de diferentes tipos de maltrato pueden conseguir auxilio en organizaciones, programas y albergues que buscan serles accesibles conforme a sus necesidades emocionales, psicológicas, legales y otras particulares de cada caso.

Las alumnas víctimas de violencia de género pueden solicitar refugio, orientación, protección y otros servicios de ayuda mediante entidades sin fines de lucro, en el norte, sur, este, oeste y centro de la isla, que ofrecen material de apoyo según las circunstancias individuales de cada sobreviviente, como el pueblo en el que residen, universidad a la que asisten o el tipo de agresión al que fueron sometidas.

 

 

PUBLICIDAD

Programas Universitarios

Integrado al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el programa Siempre Vivas organiza reuniones virtuales para las comunidades en Aguadilla, Añasco, San Germán, Las Marías, Maricao y Moca. Los horarios de los encuentros están en la página de internet del organismo. “En todos estos (horarios) siempre hay cambios a base de la disponibilidad de las participantes”, dijo la directora de Siempre Vivas, Luisa Seijo Maldonado.

Como parte de sus esfuerzos, el programa se implementó en el Recinto de Río Piedras de la UPR bajo el nombre de Siempre Vivas Metro desde hace dos años. Tanto estudiantes como personas de la comunidad general  pueden acceder a ambos programas, enfatizó Seijo Maldonado.

También, la UPR de Río Piedras cuenta con el Centro Integral de Apoyo a Víctimas (CIAV) de la Escuela de Derecho, que opera de lunes a viernes desde las 8:30 a.m. hasta las 4:30 p.m.

PUBLICIDAD

Mientras que en el sector privado, la Interamericana tiene al Centro de Apoyo para Víctimas del Crimen (CAVIC) dirigido a personas sobrevivientes de cualquier atentado o delito; la asociación trabaja de lunes a jueves, desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.; el viernes, de 8:00 p.m. a 5:00 p.m., y el sábado, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

Mapa con más organizaciones estudiantiles.

 

 

Albergues y sus servicios

La organización Coordinadora Paz para la Mujer (CPM) es uno de los organismos que busca el bienestar para las víctimas de violencia de género mediante proyectos como la Coalición Contra la Violencia Doméstica y Sexual, compuesta por albergues de emergencia, entidades de servicio directo y programas universitarios.

Los refugios pertenecientes a la Coalición son: Casa de la Bondad, ubicada en Humacao; La Casa de Todos, en Juncos; y Casa Protegida Julia de Burgos, cuyas instalaciones están en Aguadilla, San Juan y Ponce.

Asimismo, el Hogar Ruth, que opera desde Vega Alta; Casa Protegida de Mujeres y Niños I y II (CAPROMUNI), en Arecibo; y el Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, en Cayey, conforman parte del proyecto del CPM.

Por un lado, Casa de la Bondad cuenta con el Programa Residencial, que ofrece albergue por un periodo de tres meses, y el Programa Rhapid Re-housing para ubicar a la solicitante en un nuevo hogar y ayudarle con la renta por un periodo de tres a 12 meses. Aparte, tienen el Programa de Asistencia Legal que brinda “orientación y representación legal en casos de ley 54 adscritos a las Regiones Judiciales de Humacao y Fajardo”, según el sitio web de la asociación.

PUBLICIDAD

Aunque Casa de la Bondad opera desde Humacao, concede servicios en otros pueblos del área este como Fajardo, Yabucoa, Maunabo, Naguabo, Las Piedras y Juncos, detalla la página digital de la organización.

Por otro lado, la Casa Protegida Julia de Burgos también acoge a mujeres de distintos municipios mediante sus programas de albergue con capacidad para 13 familias.

 

“En términos de albergue, hay dos albergues. Está el de San Juan y el de Ponce, y entonces tenemos una oficina de servicios ambulatorios en Aguadilla”, señaló la presidenta de la junta directiva de Casa Julia de Burgos, Olga López Báez.

 

A su vez, la organización tiene el Programa de la Niñez, que provee tutorías, ayuda psicológica y cuido para infantes; más un Programa No Residencial, en Aguadilla, que ofrece consejería legal, terapias grupales y charlas educativas. También, reubica a las participantes en un hogar durante 6 meses a 2 años vía su Programa de Rapid Re-Housing.

Además, Casa Julia de Burgos dispone del Programa de Vivienda Integrando Autogestión (VIA), cuya capacidad es para 17 familias; el servicio está dirigido a “mujeres con alguna diversidad funcional junto a sus hijos e hijas”, indica el sitio web del organismo.

 

“Para efectos de seguridad de una víctima de violencia doméstica, cuando se está albergando, si es de Ponce no se va a albergar en Ponce”, añadió López Báez.

 

En cuanto a otros grupos, la organización comunitaria Hogar Ruth cuenta con servicios de vivienda y albergue. Entre sus programas, está el Equipo de Respuesta Ante la Agresión Sexual (ERAAS) que atiende casos de personas adultas y menores, de cuatro a 17 años, agredidos sexualmente, establece el sitio web de la entidad.

 

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

Hogar Ruth y Casa Julia de Burgos presentan planes de escape mediante sus páginas web. (Valeria Santos Dávila)

 

Hogar Ruth detalla los pasos a seguir durante un plan de huida, y propone una lista de pertenencias a considerar en casos de escape por motivos de violencia de género. Parte de las pertenencias a considerar son los números de teléfono más importantes, tarjetas de seguro social, licencia de conducir, tarjeta electoral, tarjetas médicas, dinero en efectivo, libretas de ahorros, tarjetas de crédito o números de cuentas, entre otras, según la organización.

Similar a los previos refugios, el Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, en Cayey, brinda albergue de emergencia durante 90 días (tres meses) a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica, según la directora de la organización y presidenta de la Red Nacional de Albergues, Vilmarie Rivera Sierra. 

 

“También, tenemos una modalidad, que es el albergue transitorio, donde las mujeres pueden estar hasta un año en nuestras facilidades. Nosotros somos el único albergue (especializado en violencia doméstica) que tiene este tipo de modalidad”, abordó Rivera Sierra.

 

Hoy en día, Hogar Nueva Mujer consta de los siguientes programas de albergue: REVIVRE, que reubica a las solicitantes en una vivienda externa; Rapid Re-housing, que instala a las sobrevivientes en un nuevo hogar mientras las ayudan con el pago de la renta hasta un máximo de dos años; Programa PASE para la Autosuficiencia Económica y Desarrollo de las participantes; y el Programa CAISS que atiende a comunidades rurales en los municipios de Salinas, Santa Isabel, Coamo y Orocovis, explicó la directora.

Al igual que Hogar Nueva Mujer, los programas CAPROMUNI I y II del Instituto Pre- Vocacional e Industrial (IPVIPR), en Arecibo, ofrecen refugio y orientación a víctimas de violencia de género por un periodo de tres meses. Sin embargo, son los únicos albergues psiquiátricos en Puerto Rico, detalla un artículo de El Nuevo Día. 

 

 

Organizaciones segmentadas por sectores

Aunque hay organismos diversificados por cada punto cardinal de Puerto Rico, la mayor cantidad de entidades para mujeres víctimas de violencia de género pertenecen a la zona metropolitana.

En San Juan, algunos de los programas localizados son el Centro de la Mujer Dominicana, dirigido a mujeres inmigrantes; el Centro de Transformación y Ayuda a Sobrevivientes de Violencia de Género de la Fundación Sila M. Calderon, que asiste a las mujeres en el ámbito empresarial; la Fundación Alas a la Mujer, también instalada en Utuado; la Oficina para el Desarrollo Integral de las Mujeres; y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.

Otros servicios son el Proyecto Rama del municipio de Carolina y el Sub-Programa de Asuntos de la Mujer, en Bayamón. Según un reporte de la Procuradora de la Mujeres, obtenido por el Negociado de la Policía de Puerto Rico, un total de 438 incidentes de violencia doméstica, en 2022, pertenecen al pueblo de Bayamón.

 

“La región judicial más activa y que más solicitudes tiene de órdenes de protección es la región de Bayamón. Esas son estadísticas de la Oficina de Administración de Tribunales”, resaltó la licenciada López Báez de Casa Julia de Burgos.

 

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

En 2022, el Negociado de la Policía de Puerto Rico ha registrado una cifra de 2,786 incidentes de violencia doméstica. (Valeria Santos Dávila)

 

Al contrario del área metropolitana, en el norte de Puerto Rico hay tres programas localizados en Arecibo, incluyendo CAPROMUNI I y II. Una de las organizaciones es la Oficina para la Promoción y el Desarrollo Humano (OPDH), que otorga talleres psicoeducativos, consejería individual y grupos de apoyo dirigidos a “mujeres sobrevivientes de violencia doméstica mayores de 18 años”, señala el sitio web de la entidad.

Por demás, Arecibo cuenta con el Programa Luisa Capetillo que ofrece transportación a víctimas de violencia de género contrario a otras asociaciones. El servicio ha beneficiado a personas residentes en Hatillo, Utuado, Arecibo, Camuy y Barceloneta, indicó la directora del programa Daisy Cotto Maldonado, quien dirige la organización desde hace un año.

 

“Cuando son personas que necesitan del servicio, mi programa provee chofer. Coordinamos (con el chofer) donde la vamos a recoger porque nunca se va a recoger (a la víctima) en su casa o en su vivienda”, recalcó Cotto Maldonado.

 

Según la directora, el Programa Luisa Capetillo no cuenta con psicólogos pero sí ofrece asesoría mediante una trabajadora social. Sin embargo, ahora no tienen trabajadores sociales por falta de presupuesto. Por consiguiente, la directora continúa prestando tales servicios de consejería mediante acuerdos colaborativos con programas de otros municipios u organizaciones.

Aunque el programa de Arecibo no ha recibido los subvención federal ADFAN del Departamento de la Familia, la organización continúa sus servicios puesto que también reciben fondos municipales, indicó Cotto Maldonado.

Ya en el noreste de la isla, el grupo Taller Salud promueve el desarrollo de comunidades inclusivas, libres de violencia y saludables desde sus instalaciones en Loíza.

Mientras tanto, las comunidades en el centro del país pueden contar con la organización Casa Pensamiento de la Mujer del Centro, en Aibonito, Casa Juana Colón, Apoyo y Orientación a la Mujer, localizada en Comerío, y Oficina de la Mujer, que responde al municipio de Caguas. La primera entidad está especializada en “mujeres, hombres y comunidad LGBTTIQAP que atraviesan situaciones de Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Violación en Cita”, describe la entidad mediante su red social de Facebook

 

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico

Un total de 474 delitos sexuales se han registrado en 2022, documenta el Negociado de la Policía de Puerto Rico. (Valeria Santos Dávila)

 

Según la Organización Mundial de la Salud (ONU), la violencia sexual, económica, física, psicológica y emocional constituyen parte de los atentados, contra las mujeres, que conforman la violencia de género y doméstica. Por lo tanto, las mujeres puertorriqueñas que estén sufriendo alguna de las anteriores pueden contactarse con las siguientes líneas telefónicas particulares de cada organización:

 

 

 

Coordinadora Paz para la Mujer (CPM): 787-281-7579

 

Casa Julia de Burgos (24 horas): 787-548-5290

  • Casa Protegida Julia de Burgos (San Juan): 787-723-3500
  • Casa Protegida Julia de Burgos (Ponce): 787-284-4303
  • Casa Protegida Julia de Burgos (Aguadilla): 787-891-2031

 

Hogar Ruth (24 horas): 787-883-1884

 

Casa de la Bondad: 787- 852-7265 / 2087

 

La Casa de Todos: 787-734-5511

 

CAPROMUNI (24 horas): 787-879-3300 (diurno) / 787-831-CASA (2272)

 

Centro de la Mujer Dominicana: 787-772-9251  /  787 281-6179

  • Línea de coordinación de servicios (San Juan): 787-360-0276
  • Línea de coordinación de servicios (Carolina): 787-600-1181
  • Línea de coordinación de servicios (Utuado): 787-600-2388

 

Fundación Sila M. Calderón: 787-765-4500

 

Fundación Alas a la Mujer: 787- 200 – 5170 (San Juan) 787-894-8495 (Utuado)

 

Proyecto Rama del municipio de Carolina: 787-757-2626 

 

Sub -Programa de Asuntos de la Mujer del municipio de Bayamón: 787-780-5552

 

Oficina para la Promoción y Desarrollo Humano (OPDH): 787-817-6951  /  787-817-6954  /  787-817-6955

 

Programa Luisa Capetillo: 787-882-2770 

 

Casa Pensamiento Mujer del Centro: 787-735-6698

 

Casa Juana Colón: 787-875-3170

 

Oficina de la Mujer: 787-704-2020  /  787-567-5055

 

Oficina de la Procuradora de la Mujeres: 787-722-2977

 

Siempre Vivas: 787-538-0632 / 787-390-3371

 

Siempre Vivas Metro: 787-764-0000, ext. 89045

 

Centro Integral de Apoyo a Víctimas (CIAV): (787)-999-9545

 

Centro de Apoyo para Víctimas del Crimen (CAVIC): 787-763-3667

 

Línea PAS: 1-800-981-0023

Tags: #Albergues#Ayudas#Género#IUPI#Local#Mujeres#Organizaciones#RUM#Social#Universidades#UniversidadesPrivadas#UPR#ViolenciaDeGénero
Compartir3Tweet2EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Greña: artista emergente desde el arte y cultura puertorriqueña

Próxima Nota

Fotogalería: Gallitos y jerezanas celebran el Día Internacional de la Música

Valeria Santos Dávila

Valeria Santos Dávila

Mi nombre es Valeria Santos Dávila, nací el 18 de enero de 2001 y actualmente tengo 21 años. Desde temprana edad, tuve un interés particular por mis clases de Español, lo que eventualmente provocó en mí una buena dicción y una pasión por la escritura. Me interesan las historias que trastocan los corazones de las personas y que pueden redactarse de manera creativa, emocional y hasta poética. Quizás, es por ello que, dentro del periodismo, me interesan las crónicas porque me permiten escribir con detalle y extensión sobre eventos o situaciones que circundan nuestra sociedad. Asimismo, me atraen las investigaciones de índole social que son expuestas mediantes libros y documentales. Por lo tanto, una de mis aspiraciones profesionales es escribir un libro, basado en hechos verídicos, que oriente y cautive al futuro lector. En cuanto a mis pasatiempos, acostumbro leer libros, escribir, ver películas y coleccionar taquillas.

Relacionado - Notas

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

por Isabel Burgos
viernes, 4 de octubre de 2024
53

...

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

por Isabel Burgos
miércoles, 2 de octubre de 2024
43

...

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

por Isabel Burgos
jueves, 26 de septiembre de 2024
81

...

Capítulos estudiantiles resaltan la importancia del voto, la accesibilidad al aborto y el activismo en un cine foro

Capítulos estudiantiles resaltan la importancia del voto, la accesibilidad al aborto y el activismo en un cine foro

por Isabel Burgos
miércoles, 25 de septiembre de 2024
33

...

Miembro del MST alude al Grito de Lares para sugerir métodos de organización política

Miembro del MST alude al Grito de Lares para sugerir métodos de organización política

por Isabel Burgos
lunes, 23 de septiembre de 2024
43

...

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

Bad Bunny lanza un nuevo tema que recuerda la secuela del paso del huracán María

por Isabel Burgos
viernes, 20 de septiembre de 2024
58

...

Preocupados electores universitarios ante el desempeño del próximo gobernador electo

Preocupados electores universitarios ante el desempeño del próximo gobernador electo

por Isabel Burgos
jueves, 19 de septiembre de 2024
57

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico
Cultura

Día de la Raza: Reflexiones sobre la raza puertorriqueña

por Isabel Burgos
lunes, 14 de octubre de 2024 - 5:29 PM
48

El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del...

Continua LeyendoDetails
IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

IUPI y Cultura: conoce algunas actividades culturales calendarizadas para el mes de octubre

viernes, 4 de octubre de 2024 - 4:11 PM
53
Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

Conmemoran los 63 años de historia de la Tuna UPR en la exhibición “Exposición del Archivo Histórico de la Tuna UPR”

miércoles, 2 de octubre de 2024 - 5:51 PM
43
Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

Juan Dalmau Ramírez da cara, mientras otros candidatos brillan por su ausencia, en foro organizado por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UPR

lunes, 30 de septiembre de 2024 - 11:10 AM
118
La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

La Gallera de la UPR de Río Piedras presentará “Estrías” en el Cine-Teatro Paradise

jueves, 26 de septiembre de 2024 - 10:07 AM
81
Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Organizaciones de acogida para alumnas y mujeres sobrevivientes de violencia de género en Puerto Rico
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2025 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.