El Día de la Raza, en Puerto Rico, conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, en octubre 12 del 1492, cuando arribó en la isla Guanahaní, actualmente San Salvador de las Bahamas. El primer Día de la Raza lo estableció el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro en 1913, pero italianos y habitantes de Nueva Inglaterra reconocen el Día de Colón desde la celebración del tricentenario de la llegada de los europeos en 1792, según lo publicado en la enciclopedia American Folklore. Sin embargo, a finales del siglo 20 y durante las primeras décadas del siglo 21, países como Argentina, Chile y Venezuela optaron nombrar el día de manera que visibilice las culturas ya existentes en América anterior a la llegada de Colón.
Algunos de estos nuevos nombres son Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos, Día de la Resistencia Indígena y Día de las Culturas Indígenas. Este último se celebra en 26 estados de los Estados Unidos y en Washington D.C. En Puerto Rico, aún se utiliza el nombre Día de la Raza, pero ¿qué raza se celebra este día? Conocemos ampliamente sobre nuestra cultura criolla y se ha rescatado mucho de nuestras culturas africanas, pero ¿qué conocemos de nuestra cultura taína?
Los arqueólogos nombraron a los primeros pobladores de las Antillas como “arcaicos”, y entienden que provinieron del Río Orinoco en Venezuela para el 2300 antes de la era cristiana, según el historiador Fernando Picó. Sin embargo, otras olas de migración trajeron nuevas culturas a las Antillas y a Puerto Rico. Desde el 1981, un grupo de arqueólogos, que incluye al exdirector del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras Luis Chanlatte, logró establecer las diferentes etapas de civilización luego de los arcaicos que explican los cambios en los patrones culturales de los artefactos que han conseguido en las excavaciones arqueológicas.
No se ha recuperado cerámica de los arcaicos, pero sí de las demás civilizaciones como los igneri, también conocidos en la Arqueología como los salanoides, estableció Picó en su libro Historia General de Puerto Rico. Los igneri, pronunciado ‘iñéri’, provenían de la zona baja del valle del Orinoco como los arcaicos, según los arqueólogos. Picó escribió que el desplazamiento humano a través del Caribe «no habría resultado necesariamente en la eliminación de los habitantes previos”, refiriéndose a los arcaicos.
Existe evidencia de la transformación de la cultura de los arcaicos con la llegada de los igneri y más hallazgos que indican la presencia de otro grupo migratorio. En su libro, Picó formula la hipótesis “de que las relaciones entre los habitantes previos y los llegados más recientemente fueron más complejas y duraderas de lo que permitiría concebir la noción de una conquista fulminante por parte del grupo con mejores armas y destrezas organizativas”. También, existe evidencia de “casamientos que enlazasen residentes en los asentamientos de la costa oeste de Boriquén con personas de la costa este de La Española. Hay testimonios que señalan la frecuente relación entre las dos islas”, según el historiador. En ese sentido, Puerto Rico fue una tierra multicultural incluso antes de la noción moderna de las tres razas, la europea, la africana y la amerindia.
La cultura amerindia hoy en Puerto Rico
Actualmente, existen grupos que practican y preservan, en Puerto Rico, las costumbres religiosas y los lenguajes de las poblaciones originarias de las islas del Caribe. Entre ellos, está el colectivo compuesto principalmente por Amanax’Ri, Warukuma (Alejandra Ortiz) y Nanakawei (Elsie Robles Cabán). Este colectivo practica y educa sobre los lenguajes tradicionales del Caribe, las prácticas religiosas y artesanales de los habitantes precolombinos de las Antillas.
El colectivo ofreció, el pasado 1 de octubre en el hotel Fairmont en Isla Verde, una presentación de algunas tradiciones culturales y religiosas originarias del Caribe para la conferencia de «America The Beautiful For All Coalition» que se sostuvo en dicho hotel del 1 al 3 de octubre.
Amanax’Ri se describe como lingüista, artesano y consejero espiritual de ascendencia indígena, y tiene estudios en Ciencias Sociales y Psicología de Valencia College en el estado de Florida y de la Universidad de Puerto Rico. Amanax’Ri “fue instruido por sus abuelos en las tradiciones ancestrales precolombinas, guardadas dentro de la tradición jíbara”, según la página oficial, en Instagram del lenguaje Eyéri, la cual el colectivo maneja.
Nanakawei es una antropóloga egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras quien practica y conserva las costumbres ancestrales “que le fueron inculcadas desde pequeña por su abuela”, según lo publicado en la página en la sección “Who we are?”.
Warukuma “es practicante cultural tradicional, educadora, promotora y defensora de la cultura ancestral indígena caribeña”, según lo publicado por el colectivo. Posee amplio conocimiento sobre la pesca ancestral y un bachillerato en Ciencias Forenses de la Universidad Interamericana. También, es arqueóloga egresada del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.