Por: Christian Carmona
“La apertura de este espacio se siente como un logro gestado, no planificado. Vicky y yo nunca hablamos sobre la creación de esta sala, pero ella, con sus archivos, la gestó”.
Con estas palabras y una sonrisa que vislumbra el cariño que sentía hacia Victoria Espinosa, que ostenta el título de maestra del teatro puertorriqueño, el director del Centro de Documentación de las Humanidades José Emilio González (CDH) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, José Robledo González, explicó la importancia de inaugurar la Sala de Archivo Documental Victoria Espinosa.
El pasado viernes, 21 de marzo de 2025, Robledo González anunció la apertura de este espacio archivístico. Luego, en una entrevista aparte, detalló cómo la Sala de Archivo Documental Victoria Espinosa, de ser un espacio en el que se archivaban las colecciones de la fallecida profesora, directora y actriz, se transformó en una sala de investigación, documentación y archivos de la gesta teatral y cultural puertorriqueña.
“Estimé pertinente colocar todo el quehacer cultural y teatral que trabajó Victoria y, con la ayuda de mis estudiantes asistentes, fui acomodando los documentos, las cajas y colecciones de ella en el espacio inaugurado. Luego, hice una propuesta para recibir anaqueles de archivos, y yo llamé el espacio Sala de Archivo Documental Victoria Espinosa”, explicó el director.
En el 2021, y junto al apoyo de la profesora, actriz y exdirectora del Departamento de Drama de la UPR en Río Piedras Jessica Gaspar, Robledo González sometió la información necesaria para comenzar con el proceso de reconocer, nombrar y oficializar el espacio como Sala de Archivo Documental Victoria Espinosa. Aunque tomó un tiempo, el director se muestra agradecido. “La espera valió la pena”, comentó.
Además de contener las colecciones que Victoria Espinosa donó al CDH, la sala también almacena el repertorio archivístico de figuras del teatro puertorriqueño y de la gesta cultural puertorriqueña, tales como Dean Zayas, Leopoldo Santiago Lavandero, José Félix Gómez, Myrna Casas, José Emilio González y Gilda Navarra.
“[Victoria] es la magnánima por su naturaleza de documentar y archivar, pero el espacio une distintas colecciones documentales de personalidades que, desde la UPR, han hecho cultura”, constató Robledo González.
El mural: elemento que inmortaliza a Victoria Espinosa

Robledo González consideró pertinente la creación de una representación artística de la maestra del teatro puertorriqueño que acompañase el espacio archivístico porque, a su juicio, los murales, además de surgir de una labor creativa, resultan ser un recurso de información cultural.
“Un día, pensé en el mural de Antonia Martínez Lagares, que está localizado en la pared de la Galería Oller de la Facultad de Humanidades, y comprendí la importancia que tienen estas representaciones artísticas, y quise una para Vicky”, explicó el director. “Luego, junto a Jessica Gaspar, comencé a buscar a artistas y, con la ayuda de una de mis estudiantes asistentes, encontramos a la artista Laura Colón Noriega”, añadió.

Colón Noriega, quien es estudiante del Departamento de Bellas Artes de la UPR en Río Piedras, y se especializa en la técnica del grabado, considera la experiencia como especial porque, además de realizar un mural, conoció a una comunidad y la historia de una gestora de la cultura puertorriqueña.

“Mientras preparaba este mural, conocí a Vicky. Para conceptualizar la idea e imagen, y darle un alma a la pieza, me metí a los archivos de la sala y la comprendí mucho más”, expresó la artista. “Escuché que todos se identifican con algo de Victoria, y yo, también, terminé con algo de ella”, abundó.
El mural contiene el rostro de la maestra del teatro puertorriqueño y, posterior a la imagen, le acompañan los arcos de la pieza Los Soles Truncos, obra escrita por René Marqués, en 1958, y dirigida por Victoria Espinosa en el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña, celebrado en el verano de ese año.
En el lado izquierdo superior, el conjunto de cuerpos y personas representan la pieza El Público, obra escrita por Federico García Lorca en 1930. Victoria Espinosa fue quien realizó el estreno mundial de esta pieza, y la preparó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. También, y como símbolo representativo de la documentación e información, están diseñados unos estantes que contienen libros.
Además de aportar en el legado de Victoria Espinosa, Colón Noriega siente que, en el aspecto personal, este mural representa algo más importante.
“Ya yo había pintado murales, pero nunca había diseñado uno, ni me habían comisionado para uno. Esta es la primera vez que lo hago, con las condiciones de estos términos, y siento que no había mejor forma de hacer mi primer mural que honrando a una maestra, en un espacio que fue tan importante para ella y como estudiante. Me llevo un recuerdo bien bonito de la universidad, del espacio y de ella”, aseguró Colón Noriega.
En la sala trabajan estudiantes asistentes que se dedican, entre otras cosas, a catalogar, digitalizar y organizar los documentos que estén en el archivo.También, estos colaboradores se encargarán de asistir a posibles investigadores que busquen información relacionada con Victoria Espinosa y otras figuras del teatro puertorriqueño.
“Este espacio, además de representar y recolectar la memoria y el trabajo de Vicky, la inmortaliza y demuestra su legado cultural, que se extendió para siempre por todo Puerto Rico y por todos sus estudiantes y colegas”, puntualizó Robledo González.

Figuras como Idalia Pérez Garay y Rosa Luisa Márquez estuvieron presentes en la inauguración. (Suministrada por el Centro de Documentación de las Humanidades José Emilio González/ fotografiada por Coralis Nieves Robledo)