Por: Pedro González Medina
Francisco Fortuño Bernier, profesor de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), categorizó los paros como un método de lucha efectivo, durante la charla educativa “Huelga, represión y lucha” sostenida en el portón cerca a la Facultad de Ciencias Sociales del recinto, en el paro celebrado el pasado miércoles organizado por el Movimiento Estudiantil de Río Piedras y Consejo General de Estudiantes de la UPR en Río Piedras (CGE-UPRRP).
El profesor definió los paros y huelgas como tácticas, instrumentos o prácticas, que se aplican en momentos específicos y responden a reclamos puntuales de distintos sectores de la sociedad.
“La estrategia tiene que dirigirse al largo plazo. Deben tener objetivos. Por ejemplo, el objetivo de este paro puede ser que se atiendan los reclamos planteados en la asamblea multisectorial y la oposición al cierre de programas», señaló.
Esta posición sobre los paros es diferente a la de la rectora del recinto riopedrense, Angélica Varela Llavona, que expresó que estas tácticas “dañan la imagen de la universidad» en entrevista con El Nuevo Día.
Sin embargo, Fortuño Bernier explicó que, basado en sus observaciones, los estudiantes que organizan el paro lo hacen con el objetivo de hacer la institución más “atractiva” para otres.
“Quieren hacerle más atractiva la universidad a esos estudiantes al cuestionar la alza de costo de matrícula y recortes de presupuesto”, determinó el profesor.
Adicionalmente, Fortuño Bernier destacó que estos sucesos suelen ocurrir en conjunto a otras manifestaciones en otros sectores de la población como la huelga universitaria de 1981, que ocurrió a la vez que las huelgas de los trabajadores de la Autoridad de Energía Eléctrica, lo “que resultó en una conjetura que culmina en la universidad convirtiéndose en un espacio de lucha que se relaciona con la obrera”.