lunes, marzo 20, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cumbre Afro
Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente

Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente

La experiencia de periodistas negros en Puerto Rico queda marcada por dificultades que enfrentan por su color de piel

Stephanie Vick Saurí por Stephanie Vick Saurí
martes, 22 de marzo de 2022 - 1:31 PM
Categoría: Cumbre Afro, IUPI, Noticias, Social
Reading Time: 5 mins read
PUBLICIDAD
14
COMPARTIDOS
342
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

La vivencia de cinco periodistas afrodescendientes en los medios de comunicación de Puerto Rico demuestra la invisibilidad de la afrodescendencia y de las personas negras en el periodismo, lo que plantea una realidad que, según concluyeron, es digna de reflexión, educación y cambio.

Como parte de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia en la Universidad de Puerto Rico, los periodistas Pedro Rosa Nales, Judith Felicié, Julio Rivera Saniel y Benjamín Torres Gotay manifestaron su experiencia como periodistas afrodescendientes en la mesa “Historia de una Invisibilidad en los Medios”.

La mesa fue dedicada a Eneid Toutte Gómez, periodista afrodescendiente del periódico el San Juan Star, expresidenta del Overseas Press Club, defensora de la mujer y luchadora incansable antirracista, quien falleció en el 2020, pero dejó un legado y trayectoria que la preceden.

Sandra Rodríguez Cotto, periodista y moderadora del panel, inició enfatizando en la falta de información sobre la invisibilidad afrodescendiente.

PUBLICIDAD

“Sin representación, no existimos”, argumentó.

La charla logró integrar diferentes experiencias de los periodistas, para manifestar las dificultades que enfrentan en su deber como comunicadores por su color de piel.

 

Pedro Rosa Nales, pionero afrodescendiente en la televisión puertorriqueña

PUBLICIDAD
Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
Foto por Diego Nieves Berríos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD

“El discrimen de por sí es la negación del ser humano”, afirmó Rosa Nales, periodista desde hace 42 años.  

Rosa Nales dialogó sobre su proceso como ancla de televisión ante la realidad de que, en su momento, todos eran periodistas fenotípicamente blancos. Mencionó que, en su trayectoria, tuvo “hincadas” sobre el trato diferente a su persona, pero su choque fue una vez ingresado en la televisión.

El periodista narró cómo se enteró, tiempo después, que fue contratado en la televisión paralelamente con una demanda del canal por otro periodista afrodescendiente al que no quisieron contratar, por lo que su contratación fue una manera del canal “liberarse de la demanda”.

Para llegar a la posición que ocupa hoy día, se enfrentó a limitaciones en su trabajo. Siguiendo la línea de cadenas estadounidenses, en la que los periodistas afrodescendientes eran encajonados a cubrir temas de deporte, Rosa Nales fue también encasillado, pese a su interés por cubrir otros tipos de tema.

En el 2020, Rosa Nales presentó una demanda a WAPA por discrimen de raza y edad. “Me he buscado muchos problemas porque no soporto ver injusticias”, enfatizó.

El ancla garantizó la necesidad de educación sobre el asunto pero, sobre todo, del reconocimiento puertorriqueño de la afrodescendencia. Agregó que los periodistas afrodescendientes han demostrado su espacio merecedor en los medios de comunicación, aunque aún se les limita.

“Ahora nos contratan, pero aún estando dentro nos limitan, nos rebajan, nos llevan a un momento de invisibilidad, de hacernos salir poco a poco, y la gente se acostumbra a dejar de vernos”, concluyó.

 

Judith Felicié, una voz que busca visibilizar

Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
Foto por Diego Nieves Berríos

Con una familia multiracial, pero con una visión de la negritud diferente, Felicié expuso que se crió “en la disyuntiva de que ser negro es malo, y eso había que negarlo”.

La locutora de radio, quien lleva más de 42 años, explicó que, al encontrar su pasión por la locución, decidió visibilizar a través de su voz aquellos que no tenían.

En Radio Universidad, realizó proyectos como “Guateque”, proyectos educativos, cápsulas de noticias y más, hasta que pudo definir su personalidad radial. Actualmente tiene el programa Voz y Cultura.

“En las entrevistas trato de ser lo más real sobre el concepto de que la radio es para educar”, sostuvo. Felicié destacó la importancia de enseñar sobre la cultura, especialmente la cultura negra.

Como mujer afrodescendiente, aceptó que su reto mayor ha sido el machismo, que la obliga a luchar todo el tiempo para que le den su lugar. “He tenido que levantarme”, declaró.

“Lo que pasó, es parte de la historia”, afirmó Felicié. Ante eso, se preguntó “¿Qué vamos hacer? ¿Por dónde comenzamos? ¿Cuál es el camino?”.

Su contestación fue la educación, para enseñarle a los niños que la raza que se manifiesta es la raza humana, y que “una persona que estudia nadie la controla, nadie la domina”.

La experiencia de Felicié le permitió reconocer los retos de la afrodescendencia y, por eso, hoy ella da voz a quienes forman parte de la cultura puertorriqueña.

“Ya no va haber invisibilizados”, apuntó.

 

Julio Rivera Saniel, espejo para otros

Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
Foto por Diego Nieves Berríos

Un giro en sus planes de ser médico lo convirtieron en periodista. Hoy, sirve de espejo para futuros comunicadores afrodescendientes. Rivera Saniel, periodista en Noticentro, detalló tres elementos importantes al hablar sobre la invisibilidad afrodescendiente en televisión.

Primero, el tema de la educación y el acceso en comunidades negras. Pese a que se crió en un hogar en el cual la universidad era un “destino inevitable”, reconoció la inaccesibilidad de muchas comunidades afrodescendientes en Puerto Rico para obtener educación de calidad.

Además, Rivera Saniel puntualizó en la importancia de la representación afrodescendiente en los medios de comunicación. Recordó que, de pequeño, no había personas visiblemente negras en la televisión.

“Uno entiende con el tiempo que para uno verse de cara a futuro, tiene que verse reflejado en alguien”, expresó.

El reportero narró que vivió en carne propia esa aseveración, cuando una señora se le acercó con un niño y, al mostrarle a Rivera Saniel, le dijo “viste que tú también puedes estar en la televisión”.

Otro elemento que destacó fueron las oportunidades que se dan a los afrodescendientes en los medios de comunicación.

Rivera Saniel aceptó que, dentro del espacio televisivo, hay retos constantes, ante la percepción de que los afrodescendientes deben trabajar el doble. Además, romper con narrativas de que la gente “no quiere ver negros en la televisión”.

“Tenemos que luchar por insertar en la agenda los temas de nuestra comunidad, de manera que el público los vea y nos vea”, aseguró.

 

Benjamín Torres Gotay, una experiencia diferente

Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
Foto por Diego Nieves Berríos

Habiéndose criado en un ambiente “color blind”, en el que la raza no era tema de conversación, Torres Gotay, periodista de El Nuevo Día, asumió su negritud de adulto.

Mencionó que, en su experiencia universitaria, escuchó bromas y chistes por su color de piel, cosa que no le ofendió. Sin embargo, adquirió consciencia y educación para reconocer el discrimen y racismo estructural.

Torres Gotay aceptó que la dinámica en prensa escrita es diferente a la televisión, pues el público no ve al periodista. No obstante, su choque con el racismo lo experimentó al comenzar su rol de columnista.

“Negro de Loíza, haitiano, acomplejao”, son algunos de los comentarios que ha recibido.

Torres Gotay enfatizó el tener cuidado de no reproducir prejuicios o arquetipos. Para él, es imposible separar al “negro, santa isabelino, del periodista y profesional”, aludiendo a su persona.

La dinámica concluyó con la idea de que los periodistas afrodescendientes deben resonar, y reclamar espacios en los medios de comunicación para visibilizar a toda una comunidad que, históricamente, ha sido invisibilizada.

Compartir6Tweet4EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Exoesqueleto en patineta

Próxima Nota

La desigualdad y la falta de inclusión en el Sistema de Justicia

Stephanie Vick Saurí

Stephanie Vick Saurí

Estudia periodismo en la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es periodista de Pulso Estudiantil, Latitud 801, y produce el podcast Yo te lo explico. En su misión como periodista, busca comunicar con la verdad, fiscalizar, y hacer valer los derechos de todos los ciudadanos, todo en busca de una sociedad más democrática y justa. Para ella, es a través de las palabras que se logra su misión. Por eso, desea visibilizar temas desde una perspectiva inclusiva y ser aliada de quien necesite una voz.

Relacionado - Notas

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
10

...

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
6

...

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023
9

...

Crónica: Un 8M desde la diversidad

Crónica: Un 8M desde la diversidad

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
77

...

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

por Marina Reyes-Huertas
viernes, 10 de marzo de 2023
62

...

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
15

...

La UPR extiende su compromiso con la energía renovable

La UPR extiende su compromiso con la energía renovable

por Pulso Estudiantil
domingo, 5 de marzo de 2023
133

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Regresa la Cumbre Afro a la UPR
Cultura

Regresa la Cumbre Afro a la UPR

por Pulso Estudiantil
domingo, 19 de marzo de 2023 - 9:22 PM
10

La segunda edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia, actividad dirigida a conectar con el tema de la negritud y...

Continua Leyendo
¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

¿Quiénes convergieron sobre los reclamos de la Coalición 8 de Marzo?

domingo, 19 de marzo de 2023 - 6:03 PM
6
Resaltan los artesanos alrededor del mundo

Resaltan los artesanos alrededor del mundo

domingo, 19 de marzo de 2023 - 5:41 PM
9
Crónica: Un 8M desde la diversidad

Crónica: Un 8M desde la diversidad

viernes, 10 de marzo de 2023 - 9:43 PM
77
Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

Discriminadas las mujeres que asumen el cabildeo por el medioambiente

viernes, 10 de marzo de 2023 - 7:19 PM
62
Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Invisibilidad en los medios desde la experiencia afrodescendiente
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.