jueves, septiembre 14, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia
Investigación científica detalla descubrimiento de un nuevo reptil en la isla

Primera Hora

Investigación científica detalla descubrimiento de un nuevo reptil en la isla

El estudio, liderado por una catedrática auxiliar de la Facultad de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), fue publicado en la revista Ichthyology and Herpetology

Valeria Santos Dávila por Valeria Santos Dávila
martes, 27 de septiembre de 2022 - 1:25 PM
Categoría: Ciencia, IUPI, Local, RUM, Universidades
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
7
COMPARTIDOS
179
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) investigó el descubrimiento de una nueva especie de reptil en Puerto Rico, que la bióloga Alondra M. Díaz Lameiro nombró Sphaerodactylus verdeluzicola en honor a la canción Verde Luz del cantautor Antonio (El Topo) Cabán Vale.

Expertos en el campo de las ciencias del RUM y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) trabajaron junto con científicos de la Universidad Central del Caribe, Oakland University, Marquette University y Sam Houston State University para estudiar la primera especie de reptil en ser descubierta para “la fauna borinqueña en más de 85 años”, según un comunicado de prensa.

Cuando cursaba su maestría, Díaz Lameiro formó parte, en 2012, del descubrimiento de la salamanquita o gecko de mar y tierra durante una expedición en el área oeste de Rincón, guiada por los doctores Juan Carlos Martínez Cruzado y Taras K. Oleksyk, informó la catedrática.

En esa primera ocasión, el reptil, que se une al grupo de las diez especies endémicas en Puerto Rico únicas en el mundo, fue encontrado cerca de la reserva marina Tres Palmas y de la playa Los Domos, área que no está protegida, abundó la doctora.

PUBLICIDAD

Aunque nunca abandonó su interés por el descubrimiento de la especie, Díaz Lameiro retomó la investigación en 2016 cuando culminó su doctorado. En ese año, la especie se vio por segunda vez en el Bosque Estatal de Río Abajo en Utuado que está bajo la protección del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), indicó.

Por su parte, la doctora se unió a la experta en morfología Catalina I. Villamil, quien “hizo muchas comparaciones de color” para continuar con los estudios de la salamanquita, mencionó.

Las investigaciones próximas fueron trabajadas simultáneamente con el doctor Juan D. Daza, quien “es experto en osteología y describió los huesos de los animales para compararlos físicamente, en tamaño”, especificó un artículo de El Nuevo Día.

De igual manera, en el estudio colaboraron Tony Gamble, Brendan J. Pinto, Alexandra Herrera-Martínez, Richard Thomas, Justin M. Bernstein, James E. Titus McQuillan, Stuart V. Nielsen, Eliacim Agosto-Torres, Alberto R. Puente-Rolón, Fernando J. Bird-Picó y Juan Carlos Martínez-Cruzado.

PUBLICIDAD

 

Comparación del reptil con otras especies 

La catedrática explicó que la nueva especie fue comparada con otros tipos de especímenes preservados en museos que buscan “prevalecer ejemplares de organismos hasta la posteridad”.

 

“Cuando tú describes una especie nueva, tienes que compararlas a las otras especies que están alrededor y al holotipo (individuo original) y asegurarte que no son similares”, afirmó Díaz Lameiro.

 

La salamanquita fue comparada con especies ubicadas en el área oeste de Puerto Rico en una primera fase de la investigación. 

Después, los científicos compararon el nuevo organismo con otros ocho de todo el archipiélago de Puerto Rico incluyendo las islas de Mona y Desecheo, indicó la doctora.

Los investigadores tomaron diversas muestras de material genético o ácido desoxirribonucleico (ADN), las compararon con otras especies y se percataron que el reptil “tenía diferencias físicas y genéticas para caracterizarlo como una especie nueva”, señaló el comunicado. 

Díaz Lameiro resaltó que las diez especies de reptiles endémicas en Puerto Rico tienen el mismo género: Sphaerodactylus. Mientras tanto, verdeluzicola es el nombre que diferencia a la nueva especie del resto. 

De igual manera, la científica recalcó que existe un malentendido entre lo que son las salamandras y las salamaquitas.

PUBLICIDAD

Las salamandras son anfibios de lugares templados que no existen en el trópico. En cambio, los organismos transparentes, que suelen colarse en las casas, son geckos o salamaquitas no autóctonas de la isla, enfatizó.

El reptil verdeluzicola es endémico de Puerto Rico e inofensivo al igual que otras salamanquitas, añadió la investigadora.

 

Calidad de vida y características de la especie

El artículo publicado detalla que los nuevos reptiles acostumbran alojarse en la hojarasca gruesa y húmeda, y se alimentan de insectos pequeños como hormigas y comejen. 

Asimismo, “miden una pulgada de largo, viven en el piso, son marrones y se camuflajean muy bien”, sostiene el comunicado.

Además de las cualidades físicas y comportamiento de la especie, todavía se desconoce cómo se reproducen, cuántos huevos ponen, su comportamiento y su fisiología.

Puesto a ello, Díaz Lameiro resaltó que la investigación continúa debido a que aún falta encontrar más poblaciones de la especie para estudiar su diversidad genética y de comportamiento.

Por un lado, aunque la especie está fuera de peligro, no está obsoleta a correr riesgo debido a amenazas como la pérdida del carso norteño que funciona como hábitat para la salamanquita de mar y tierra. 

Asimismo, el cambio climático provoca la disminución del área costera, donde estos reptiles fueron encontrados, advirtió la bióloga. 

También, el cambio climático ocasiona temporadas altas de sequía e inundaciones que pueden afectar a los organismos localizados en zonas montañosas.

 

“Estos individuos viven en la hojarasca y tienen que estar bien húmedas. Si no lo están, pierden mucha agua y se pueden desecar. Si hay inundaciones o derrames de tierra, (los reptiles) también están en peligro”, destacó Díaz Lameiro.

 

Actualmente, los investigadores desconocen la cifra exacta de salamaquitas que habitan en los dos espacios estudiados. Sin embargo, descubrieron que hay una por cada dos metros cuadrados, enfatizó la doctora.

Tags: #Ciencia#Fauna#Local#PuertoRico
Compartir3Tweet2EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

Ayudas para universitarios damnificados por el huracán Fiona

Próxima Nota

Alojan estudiantes de UPR de Río Piedras en hotel tras huracán Fiona

Valeria Santos Dávila

Valeria Santos Dávila

Mi nombre es Valeria Santos Dávila, nací el 18 de enero de 2001 y actualmente tengo 21 años. Desde temprana edad, tuve un interés particular por mis clases de Español, lo que eventualmente provocó en mí una buena dicción y una pasión por la escritura. Me interesan las historias que trastocan los corazones de las personas y que pueden redactarse de manera creativa, emocional y hasta poética. Quizás, es por ello que, dentro del periodismo, me interesan las crónicas porque me permiten escribir con detalle y extensión sobre eventos o situaciones que circundan nuestra sociedad. Asimismo, me atraen las investigaciones de índole social que son expuestas mediantes libros y documentales. Por lo tanto, una de mis aspiraciones profesionales es escribir un libro, basado en hechos verídicos, que oriente y cautive al futuro lector. En cuanto a mis pasatiempos, acostumbro leer libros, escribir, ver películas y coleccionar taquillas.

Relacionado - Notas

Regresa la LAI

Regresa la LAI

por Victoria C. Méndez Delgado
domingo, 10 de septiembre de 2023
54

...

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

por Sofia Durán
viernes, 8 de septiembre de 2023
34

...

Salud sexual al alcance de los universitarios

Salud sexual al alcance de los universitarios

por Pulso Estudiantil
lunes, 4 de septiembre de 2023
107

...

¡Llegó septiembre! Fechas que los universitarios deben conocer en el mes entrante

¡Llegó septiembre! Fechas que los universitarios deben conocer en el mes entrante

por Pulso Estudiantil
sábado, 2 de septiembre de 2023
124

...

Día Internacional de las Personas Afrodescendientes: La educación como forma de erradicar el racismo

Día Internacional de las Personas Afrodescendientes: La educación como forma de erradicar el racismo

por Nahiomy Cruz Betancourt
jueves, 31 de agosto de 2023
236

...

Perfil | Addys Lee Gómez Peña: “ser estudiante-atleta no es para los débiles de corazón, y menos en la UPR”

Perfil | Addys Lee Gómez Peña: “ser estudiante-atleta no es para los débiles de corazón, y menos en la UPR”

por Pulso Estudiantil
lunes, 28 de agosto de 2023
187

...

Los portones en la UPR cerrarán nuevamente

Los portones en la UPR cerrarán nuevamente

por Sofia Durán
martes, 15 de agosto de 2023
834

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Regresa la LAI
Deportes

Regresa la LAI

por Victoria C. Méndez Delgado
domingo, 10 de septiembre de 2023 - 8:26 PM
54

Nota del autor: Esta es la primera de dos partes de la cobertura sobre el inicio de los torneos de...

Continua Leyendo
¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

¿Por qué ser periodista en Puerto Rico?

viernes, 8 de septiembre de 2023 - 3:04 PM
34
Salud sexual al alcance de los universitarios

Salud sexual al alcance de los universitarios

lunes, 4 de septiembre de 2023 - 11:48 AM
107
¡Llegó septiembre! Fechas que los universitarios deben conocer en el mes entrante

¡Llegó septiembre! Fechas que los universitarios deben conocer en el mes entrante

sábado, 2 de septiembre de 2023 - 2:29 PM
124
Día Internacional de las Personas Afrodescendientes: La educación como forma de erradicar el racismo

Día Internacional de las Personas Afrodescendientes: La educación como forma de erradicar el racismo

jueves, 31 de agosto de 2023 - 4:53 PM
236
Investigación científica detalla descubrimiento de un nuevo reptil en la isla
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

Investigación científica detalla descubrimiento de un nuevo reptil en la isla
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.