lunes, junio 5, 2023
79 °f
San Juan
76 ° Vie
76 ° Sáb
74 ° Dom
76 ° Lun
No hay resultados
Ver todos los resultados
Donar
Pulso Estudiantil
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Pulso Estudiantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión
El nene está lindo, pero tiene el pelo malo

El nene está lindo, pero tiene el pelo malo

Irresponsabilidad mediática, las razas y el racismo en Puerto Rico

Jesus E. Diaz-Cabrera por Jesus E. Diaz-Cabrera
martes, 14 de julio de 2020 - 6:22 PM
Categoría: Opinión
Reading Time: 4 mins read
PUBLICIDAD
7
COMPARTIDOS
186
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por Whatsapp

Los medios puertorriqueños siempre han encontrado cómo caer más bajo. No es secreto que muchas veces los principios periodísticos de la ética, la transparencia, y la objetividad tienden a ser vistos como sugerencias. Manteniendo esta tradición viva, NotiCel Investiga falla desastrosamente en la investigación de un tema tan sensible como lo es el racismo sistémico.

Jailenne Rivera, la presentadora de NotiCel Investiga, definió el racismo como “el rechazo por diferencias biológicas hacia una persona que se le considera de raza inferior”. Continuó diciendo que “es la necesidad de mantenerla [a la raza inferior] aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país”.

Sin embargo, nunca explica el término “racismo sistémico”, el tema del episodio.  Basándose en su definición, se podría llegar a la conclusión errónea de que este tipo de discrimen depende de la segregación para existir. Esto es falso. La separación de las razas es una meta de muchas ideologías racistas, pero no es necesaria para que exista el discrimen racial.

Un estudio del 2006, hecho por Ashley Doane, propone que el racismo sistemático ocurre cuando la “desigualdad racial es un aspecto generalizado de la vida cotidiana y es el funcionamiento normal de las instituciones”. Aclara que el “prejuicio individual y la discriminación son síntomas de problemas estructurales más grandes”, no casos aislados.

Cuando se ejerce el periodismo, especialmente si es investigativo, se debe fundamentar lo que se dice. Esto es básico. Si se parte de la premisa de que el racismo sistémico no existe en la isla, esto se tiene que basar en hechos demostrables. No en una opinión o un deseo. Mucho menos usar la narrativa reduccionista de “todos somos mestizos”. Hay que informarse antes de llegar a conclusiones.

Según el censo del 2010, un 75.8 por ciento de los puertorriqueños se identificaron como «solo blancos”. Al comparar esta cifra con los resultados de los Estados Unidos, en el que un 72.4 por ciento de la población se identificó como “blanca”, Puerto Rico resulta ser 3.4 por ciento más blanco que los Estados Unidos. Es evidente que estos resultados no reflejan la realidad.

La isla sostiene, desde finales del siglo XVII, una práctica de blanqueamiento. “Mejorar la raza”, como comúnmente se conoce esta práctica, consiste en “buscar parejas cuyo color de piel sea igual o más claro que el de ellos”, según un estudio de Hilda Lloréns del 2018.

Culturalmente, Puerto Rico ha visto, por siglos la negritud como algo de lo que uno debe distanciarse. Existe una percepción, tanto explícita como implícita, de que la blancura es buena, y ser negro es malo.

En palabras sencillas, tanto alisarse el pelo para verse “profesional”, identificarse como “solo blanco” en el censo, y “mejorar la raza” son vistos como formas de “echar pa’ lante” por la cultura puertorriqueña. De esta forma, la negritud se convierte en algo indeseable.

La presentadora de NotiCel Investiga no fue objetiva. Quizás esto se debe a un intento de generar conflicto en el programa, para hacerlo más atractivo a los televidentes. Posiblemente, se ignoraron los hechos para apelar a una audiencia más conservadora. O, probablemente, se debe a incompetencia, lo cual podría ser igual o más peligroso para el ambiente mediático.

Tener una plataforma en la televisión local aún es una responsabilidad muy seria en Puerto Rico. Porque, a diferencia de otras partes del mundo, en nuestra isla sigue siendo relevante. Especialmente entre las personas mayores de edad.

Al periodista se le reconoce cierta autoridad, instintivamente se asume que lo que dice tiene fundamento. Por eso, desinformación como la que la presentadora Jailenne Rivera promulgó, accidentalmente o no, es peligrosa.

El racismo sistémico sí existe en Puerto Rico. Es un fenómeno social que requiere más estudio, pero mayoritariamente se acepta como un hecho. Existen múltiples textos académicos que resaltan los problemas raciales en la isla. De hecho, el profesor Jorge Colberg Toro, que también forma parte de NotiCel Investiga, resaltó algunos de estos durante el programa.

Los problemas raciales no se deben simplificar a tan solo “dos o tres” individuos racistas.  El discrimen sistémico es un problema complejo en la sociedad puertorriqueña. Es un producto de la desigualdad, el prejuicio -explícito e implícito-, el clasismo, y muchos otros factores.

Cuando se toma en cuenta que, según los últimos dos censos, los puertorriqueños aparentemente somos más blancos que los estadounidenses, es evidente que hace falta tener una conversación sobre la raza en la isla. Preferiblemente, un diálogo que no esté manchado por la desinformación y argumentos hechos en mala fe.

Las expresiones vertidas en este escrito no representan el sentir de Pulso Estudiantil.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Compartir3Tweet2EnviarEnviar
PUBLICIDAD
Nota Anterior

UPR en Río Piedras realizará orientación virtual sobre la educación en línea

Próxima Nota

Universidades superan órdenes de ICE sobre las visas de estudiantes internacionales

Jesus E. Diaz-Cabrera

Jesus E. Diaz-Cabrera

Relacionado - Notas

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

#SentirEstudiantil | Somos estudiantes, trabajadores y estamos en lucha…

por Hector Ramos
lunes, 1 de mayo de 2023
105

...

UPR de Utuado denuncia posible cierre del recinto

Exigen renuncia del rector de la UPR en Utuado

por Valeria Santos Dávila
martes, 28 de marzo de 2023
202

...

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

Día Violeta: educarnos y unirnos a los esfuerzos para erradicar la violencia de género

por Pulso Estudiantil
viernes, 10 de marzo de 2023
19

...

Una vista a los servicios salubristas del sur…

Una vista a los servicios salubristas del sur…

por Pulso Estudiantil
martes, 31 de enero de 2023
73

...

Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa

Tertulias de universitarios sobre la Navidad en casa

por Victoria C. Méndez Delgado
lunes, 26 de diciembre de 2022
95

...

Pulseña hoy, mañana y siempre

Pulseña hoy, mañana y siempre

por Stephanie Vick Saurí
martes, 16 de agosto de 2022
89

...

El PAD: Una amenaza a la salud sexual y reproductiva de la juventud

¿Cómo el Plan de Ajuste de la Deuda afecta a los jóvenes en Puerto Rico?

por Pulso Estudiantil
sábado, 30 de julio de 2022
76

...

Ver más
ENVIANOS TU OPINIÓN
Universidades de Puerto Rico celebrarán sus graduaciones en junio y julio
Educación

Universidades de Puerto Rico celebrarán sus graduaciones en junio y julio

por Adriana Santa Porrata
jueves, 1 de junio de 2023 - 5:47 PM
200

En las universidades, la colación de grados es un acto académico anual de elogio, a los estudiantes que culminan sus...

Continua Leyendo
Programa de Afrodescendencia y Racialización convoca a universitarios para internados

Programa de Afrodescendencia y Racialización convoca a universitarios para internados

sábado, 20 de mayo de 2023 - 9:05 PM
42
Ocho consejos para la semana de finales

Ocho consejos para la semana de finales

sábado, 20 de mayo de 2023 - 6:32 PM
90
Iniciativa proporciona atuendos de graduación a estudiantes universitarios

Iniciativa proporciona atuendos de graduación a estudiantes universitarios

sábado, 20 de mayo de 2023 - 6:18 PM
21
10 locales para “janguear” en Río Piedras

10 locales para “janguear” en Río Piedras

miércoles, 10 de mayo de 2023 - 8:53 PM
377
El nene está lindo, pero tiene el pelo malo
PUBLICIDAD

Donaciones

Pulso Estudiantil es el medio universitario más destacado en el país. Asimismo, Pulso es una organización sin fines de lucro que opera con la labor voluntaria de los periodistas, cuotas y donaciones que recibe. Por tal razón, Pulso le exhorta a sus seguidores a que donen por un periodismo independiente y solidario con la comunidad universitaria.

El nene está lindo, pero tiene el pelo malo
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Quiénes somos?

Pulso Estudiantil

#PulsoEstudiantil

Somos un medio creado y dirigido por estudiantes. Informamos sobre los acontecimientos de las universidades del país desde una perspectiva estudiantil.

Donaciones_Red_Banner
Ayúdanos
  • Donar
  • Anuncios
  • Sobre Nosotros
  • Junta Directiva
  • ​​​​​Contáctanos
  • Privacy Policy

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Universidad
    • UPR General
    • IUPI
    • RCM
    • RUM
    • UPR Aguadilla
    • UPR Arecibo
    • UPR Bayamon
    • UPR Carolina
    • UPR Cayey
    • UPR Humacao
    • UPR Ponce
    • UPR Utuado
    • Universidades privadas
  • Cultura
  • Política
  • Podcasts

© 2023 Pulso Estudiantil. Todos los derechos reservados.